24.6.08

Realidad(es)

[Desde la Ignorancia con amor]

Yo creo que la realidad es única, tanto la física como la... social, personal, ¿humana? (física también, en última instancia, ya supongo; pero parece que, al menos mientras la biología, la química, la psicología y la sociología no la expliquen un poco mejor y le quiten toda la gracia y el misterio, cabe darle un trato diferente, ¿no?). Entre todos tejemos, consciente e inconscientemente, un entramado dinámico, en continuo cambio, en parte visible y en parte no, pero único, que a todos nos sostiene, nos cobija, nos atrapa.

Vivimos en la misma realidad.

Lo que considero múltiple es la percepción de la realidad: una por individuo e irrepetible (ya saben, las huellas dactilares, los copos de nieve...).

La cuestión, queridos todos, es qué es lo determinante, lo importante para nosotros. Creía unánimemente aceptado (unanimidad referida, claro está, al restringido y bastante rarito grupo de personas que dedican parte de su tiempo a pensar en estas cosas) que no era la realidad, sino la percepción de la realidad, lo personalmente relevante. De ahí la libertad de hablar de diferentes realidades, en lo que no es más que una metonimia que ha resultado confusa.

Y si es así, por definición (mía), la realidad percibida es única, personal e intransferible. O, en otras palabras, puede que reconciliable con la de los demás, pero sólo eso.

Habitamos en la misma realidad, pero vivimos diferentes realidades.

Todo lo cual es compatible, en mi opinión, con esa interacción, esa comunicación tanto consciente como inconsciente de la que hablaba Taliesín. Es compatible con que yo influya en los demás, con que forme parte no sólo de la realidad sino de las percepciones ajenas de la realidad. Y compatible además con saberlo, y ser por tanto responsable (y estar sujeto a la ética) de mis actos y omisiones, de mis pensamientos, mis sentimientos y actitudes.

¿Hasta el punto de alegrar unos ojos tristes con mi mirada? No soy muy optimista al respecto, pero quién sabe, puede que sí.

24 comentarios:

  1. Bueno.
    Un libro. Y sin que sirva de precedente, porque yo no recomiendo libros (por lo general: ésta es la excepción que confirma la regla): La legitimación social de la realidad, Berger y Luckmann.
    Y ahí ya ves si puedes alegrar los ojos tristes con una de tus miradas. Depende de lo que haya causado la tristeza, digo.

    ResponderEliminar
  2. ¿Elque recomiendas realmente es ése que anoto ,Unaexcusa?

    LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD,de BERGER, PETER L. y LUCKMANN, THOMAS

    No encuentro el título que tú dices...

    ***

    Muy bueno el aporte, Portorosa.

    ResponderEliminar
  3. Tiene Vd. un ramalazo platónico innegable, si cree que existe una realidad al margen de la que nuestros sentidos revelan. Con todo, el ejemplo más macanudo de que lo que afirma en el post es cierto es lo del famoso principio de indeterminación de Heisenberg: si observo la posición de una partícula modifico su velocidad, y si me empeño en medir su velocidad es su posición la que cambia. Y, lo mejor de todo... que lo que ocurre en la mecánica cuántica es perfectamente trasladable a los multiversos de lo macro, como parece que demostró sobre el papel Feynmann. ¿Cómo le queda el cuerpo?.

    ResponderEliminar
  4. Dice Shopenhauer:
    "El mundo es mi representación: esta verdad es aplicable a todo ser que vive y conoce, aunque sólo al hombre le sea dado tener conciencia de ella; llegar a conocerla es poseer el sentido filosófico. Cuando el hombre conoce esta verdad estará para él claramente demostrado que no conoce ni un sol ni una tierra, y sí únicamente un ojo que ve el sol y una mano que siente el contacto con la tierra;...

    * que el mundo que le rodea no existe más que como representación, esto es, en relación con otro ser: aquel que le percibe, o sea él mismo. *

    Si hay alguna verdad a priori es ésta, pues expresa la forma general de la experiencia, la más general de todas, incluidas las de espacio, tiempo y causalidad, puesto que la suponen."

    ¿Será que se siente como esos ojos tristes?
    ¿será que quiere aliviarlos?

    Sabe que la intuición y la creatividad pueden llevarlo aún más lejos en el conocimiento de lo real............?

    " el real poder de su mirada ".

    ResponderEliminar
  5. Buenos días.

    Apunto, Excusa/Viajes. Gracias.

    Gracias, Amanda. Me alegro de verte.

    Bueno, Câo, yo me siento incapaz de adentrarme en la filosofía para cualquier cosa que no sea leer lo poco que puedo comprender; pero incluso limitándome a hablar de esa realidad "humana" la de la realidad independiente del observador es una idea que me parece plausible (siempre me lo ha parecido, hasta cuando estudiábamos a Descartes y compañía, qué le voy a hacer). Es más, es que lo contrario me solía parecer de lo más egocéntrico... :)

    Pero sepa usted que el principio de indeterminación de Heisenberg es una de mis referencias científico-culturales preferidas. Y que si hay un campo donde no dejo de ver ejemplos de cómo y cuánto funciona es el de las relaciones personales, en las que el observador (más cuanto desde más cerca observe) modifica lo observado; y ya no subjetivamente, ya no por su interpretación de lo observado, sino incluso en un sentido objetivo (si es que cabe hablar de objetividad aquí): alterando inevitablemente el comportamiento que pretendía conocer.

    Alter, no tengo más remedio que recomendarte leer esto. Creo que te vas a reír.
    Lo de la intuición, últimamente, me persigue. ¿Acabaré, ya no teniéndola, sino sabiendo lo que es?

    Abrazos. Es un placer empezar el día así.

    ResponderEliminar
  6. Tengo claro, Alter, por otra parte, que veo lo que siento.
    De ahí el título del post anterior.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  7. Muy bien expresado el sentido convencional del "asunto", Porto. Pero esa forma de ver "las cosas" a mí ya no me satisface. Quiero decir:
    a) Es cuestionable que exista un mundo pre-dado, independiente de mi cognición. La creencia en la existencia de una realidad objetiva (tu le llamas realidad única) es un prejuicio y un presupuesto que limita la expansión de nuestro conocimiento y la libertad de nuestra acción.
    b) Es cuestionable que exista un sujeto cognitivo que se representa aquella "realidad única".
    Determinados desarrollos científicos actuales cuestionan eses fundamentos , cuyo desarrollo es histórico y que se corresponden con la ciencia convencional, aquella que se hace para hacer funcionar al mundo tal como "es" desde el punto de vista convencional.
    El cognitivismo, con las nuevas investigaciones, sobre todo en neorobiología del conocimiento, no se sostiene. El hecho de que exista un mundo (input) y un sujeto cognitivo que lo representa y lo reconstruye fidedignamente, creando una respuesta (output) , crea ya más problemas de los que explica. Por ejemplo, se ha visto con los avances en el mapeado de actividad cerebral, que ante la presencia de una cualidad cromática, lo que primero se activa, son las neuronas motoras, antes que las sensoriales. Esto quiere decir que la percepción es una acción guiada perceptualmente y que los procesos cognitivos surgen de esquemas sensorio motrices. Y por lo tanto de lo que cabe hablar es de acoplamientos de los organismos en su medio ambiente.
    No me quiero liar explicando conceptos. Creo que este breve artículo puede dar idea de la perspectiva de la enacción en las ciencias cognitivas. http://www.psikoapuntes.com/deriva/Aranda_Teoria_enactiva.pdf
    Lo cierto es que sigue el incesante goteo de confirmaciones de la ciencia moderna sobre la filosofía oriental, en especial de la budista, que en general no se la tiene en cuenta en occidente por un "orgullo" etnocéntrico". O más bien, por TEMOR. Y es que realmente, no es fácil vivir sin los fundamentos de una realidad exterior (el mundo) sólida y un referente interno (el yo) sólido. Pero el problema actual es que defendemos eses "fundamentos" sin convicción, interpretando un papel, en el gran teatro del mundo, que no nos sabemos.

    ResponderEliminar
  8. Bueno, pues nada.
    Porque, en el colmo de la paradoja, si la ciencia parece ir hacia una demostración de que la ciencia no es fiable, entonces me lo creo.
    Ya sabes que tiendo a ver esoterismo (en el sentido peyorativo del término) en todo lo acientífico; muy en el papel de hombre occidental. Pero, sea, ¡eliminemos barreras, no nos pongamos límites!

    Por cierto, el enlace no se ve completo. Tal vez puedas ponerlo de nuevo.

    Pero, en cualquier caso, a pesar del interés de todo esto, no sé si en realidad estamos llevando la discusión a un nivel superior al de la cuestión planteada inicialmente, que no era otra (entiendo yo) que la percepción propia de los demás, la de los demás de mí, y de cómo todas ellas se relacionan.
    Creo que es posible tratar el tema aunque no sepamos si en realidad somos el sueño de un dios borracho (por decir la primera tontería que se me ocurre). Aun sin certezas básicas, ¿podemos hablar del funcionamiento práctico o no?

    Y, en caso afirmativo, ¿puedo alegrar a aquella mujer con mi modo de verla?

    Está siendo un placer.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Y mira tú por dónde, veo en el blog de Rafael Reig un poema que no viene mal del todo a esta charla, y que procedo a mostrarles:

    Yo os quiero confesar, don Juan, primero,
    que ese blanco y carmín de doña Elvira
    no tiene de ella más, si bien se mira,
    que el haberle costado su dinero.

    Pero también que confeséis yo quiero
    que es tanta la beldad de su mentira,
    que en vano a competir con ella aspira
    belleza igual en rostro verdadero.

    ¿Qué, pues, que yo mucho perdido ande
    por un engaño tal, ya que sabemos
    que nos engaña igual Naturaleza?

    Porque ese cielo azul que todos vemos
    ni es cielo ni es azul; ¿y es menos grande,
    por no ser realidad, tanta belleza?

    ResponderEliminar
  10. Vea Porto lo que encontré:

    "La genialidad consiste en la objetividad del intelecto."

    "Para tener ideas originales, extraordinarias y quizá hasta inmortales, basta quedar extraño completamente al mundo y a las cosas por un momento."

    *Lo práctico es una cuestión de voluntad.....me entiende Porto....

    o sea si ud lo quiso.......digo eso de con su mirada lograr....

    *la manera o el medio...lo antes dicho me parece muy acertado y es tambien del Arthur...ahí yace la mejor forma de libertad, de inteligencia!!! por eso hay que amar la soledad bien entendida ...

    El tambien se hubiera reído....

    ResponderEliminar
  11. El enlace se ve perfectamente si abres las respuestas a las entradas desde el enlace del título.
    No me extraña nada tu juicio sobre la ciencia. Y es que claro, si la realidad es objetiva y única, la ciencia debe ser única para dar cuenta de esa "realidad". En fin, yo creo todo lo contrario, la ciencia (como el pensamiento) único/a es la que hace aparecer a la realidad como única.

    De todas formas, la ciencia es un paradigma o modelo de los hechos que tiene validez en tanto otros resultados de las investigaciones no la hacen entrar en crisis, momento en que aparece otro paradigma que lo sustituye provisionalmente. Así lo establece la comunidad científica. Pues bien, el paradigma positivista sobre la cognición es el que más consenso tiene en la actualidad a pesar de la gran cantidad de impugnaciones a las que no puede dar respuesta. ¿por qué? Porque los proyectos de investigación de aquel paradigma están sustentados con enormes fondos de la industria robótica y los intereses del complejo militar de los EEUU, ya que parece que es el negocio del futuro y ofrence ventajas sobre los enemigos para oprimirlos.

    El paradigma enactivo de la cognición es ciencia y explica mejor los fenómenos. Es una perspectiva honrada con los hechos y no esotérica ni vendida a la industria ni al imperio por intereses comerciales y belicosos.

    De todas formas, creo que mi explicación en la anterior entrada es pertinente para el tema de tu entrada. Y es que si lo relevante y primario en la percepción es nuestras acciones de acoplamiento con el mundo, para lo cual hay múltiples experimentos que lo abalan, quiere decir que sí, que puedes hacer brillar de alegría los ojos de una mujer, cuando tú te acoplas al mundo con alegría. Lo cual ya lo sabían los poetas, me refiero a los de verdad. Lo digo porque para mí un poeta que sospecha que la naturaleza lo engaña no es más que un versificador, que haría bien en dedicarse a la teología.

    ResponderEliminar
  12. Interesado por el versificador, acabo sabiendo que es Bartolomé Leonardo de Argensola, Aragonés, S. XVI-XVII.Estudió derecho canónico y teología. ¡Si no falla!

    ResponderEliminar
  13. Taliesín....

    Me leerías???

    http://ladelosangeles.blogspot.com/2007/12/solo-para-soadores.html

    a Porto se lo dedico especialmente...

    ; )

    ResponderEliminar
  14. Alter Me,
    Había escrito algo para comentar tu entradfa, pero cuando lo iba a insertar, parece que tienes deshabilitada la opción para recibir respuestas.

    ResponderEliminar
  15. Mirá se trata de mi viejo blog...por eso está deshabilitado....pero tengo el blog de Alter _que no es tan bueno como fué aquel...mientras tuve alitas y fui "ladelosangeles"...en fin...

    Te paso el correo de Alter:

    alter_MERY@yahoo.es y si no enlaza mi nuevo blog....

    ResponderEliminar
  16. Gracias, Alter. Me ha gustado.

    Un beso.

    Buenos días a todos.

    ResponderEliminar
  17. (Estoy imprimiendo el artículo sobre la enacción. Luego hablamos, si "doy hecho", Taliesín.)

    ResponderEliminar
  18. Bueno, está claro que ni siquiera yo puedo robarle tanto tiempo a mi mañana como para leer eso y ser capaz de hacer algún comentario con un mínimo de interés (esto último, probablemente por más motivos que la falta de tiempo).

    Déjame confesarte, T., que las alusiones a los EE.UU., su industria militar, el Imperio y todo eso, aun sabiendo cuánto de cierto pueden tener, siempre me rechinan un poco. Me suena a discurso (y confío en que no malinterpretarás esto) de adolescente despertando a la revolución; básicamente se trata de que después de ver cómo les atribuían las culpas de... TODO, hasta de las cuestiones más peregrinas, me chirría un poco, me suena a teoría de la mano negra que mueve los hilos. Lo cual no significa que sea falso eso que dices y cualquier otra cosa.

    En cuanto a la discusión, espero retomarla cuando sea capaz.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  19. El comentario tuyo sobre cómo rechinan los comentarios sobre la industria militar me vienen al pelo para explicar mi manera de ver cómo se crea la realidad, a partir de la percepción. Ese es el tema que nos está congregando y puede ayudar a traducir lo abstracto del documento a lo práctico.

    "En un principio fue la acción", así empieza el Fausto del sabio Goethe. Es lo que dice la teoría enactiva. La percepción empieza con un movimiento (imperceptible) del organismo que se dirige al mundo y seleciona aquello que es de su interés.

    Vamos a suponer Porto que tú eres el organismo (el cuerpo serrano, coño) y que lo que seleccionas es ese comentario entre todo el resto (una hipótesis). Parece ser que esa disciminación de unos elementos sobre otros va acompañada, siempre de procesos corporales, de aceptación o rechazo, gusto o disgusto, … es el feeling. En este caso lo discriminado chirría. Y a partir de ahí la cognición se empiezan a hacer más sólida al aparecer construcciones mentales (conceptos o imágenes): adolescente despertando a la revolución, injusticia de que le atribuyan el mal al imperio, a los militares, a la industria, …

    Por último, todas esas construcciones han creado un universo. Alrededor empieza a girar la realidad, con su estado de ánimo asociado. Y todo puede pasar en función de cómo se perciba tu intervención.

    Momento a momento el yo se va creando con este tipo de procesos. Y aunque es recurrente, la transformación y la capacidad de adaptación a nuevas relaciones con el entorno es posible, en tanto seamos conscientes de aquel proceso de construcción del yo. Es decir, en la medida en que lo pones en suspenso, dudas de su solidez y lo contemplas como un mero proceso. Si, por el contrario, crees que tú eres tú, es decir crees en la solidez de tu identidad, pues ya sabes: charcos.

    Quizás merezca algún comentario más pero voy a dejarlo por el momento. No quiero abusar de tu tiempo.
    Apertas

    ResponderEliminar
  20. Pues me alegro de haberte comentado aquello, porque tu explicación me ha parecido muy clara y muy útil.

    Creo que lo entiendo...

    Un abrazo. Seguiremos, aquí o en vivo.

    ResponderEliminar
  21. He releído el comentario y me parece perfectamente explicado.

    Pero de entrada esta explicación me parece plausible, y muy esclarecedora, en el plano psicológico personal. Es así cómo nos vamos conformando, y cómo percibimos la realidad: el primer paso en ese proceso es actuar sobre ella. Nos llega el rebote, el eco, de nuestros impulsos, como a un radar o a un murciélago.

    El salto desde aquí al plano concreto ("concreto" de hormigón...), material, y a relativizar su realidad, es algo que me cuesta más, algo a lo que mi mente imbuida de "racionalismo científico" (o de lo que a mí me llega de él, con lo que vuelvo a darte un ejemplo de lo que dices) se resiste.

    Es decir, que a mí me cuesta aceptar que, aunque tú y yo veamos distintos cielos cuando paseamos por el muelle, ese cielo no sea uno, independiente de nuestras miradas. Pero sí acepto que, a todos los efectos, para tu vida y para la mía, son dos.

    No sé si tiene sentido esto que digo, esta distinción entre percepción de información y datos de partida. Pero supongo que no, y que tú crees que no, y que precisamente es lo que estás tratando de explicarme.

    ResponderEliminar
  22. Al final, lo que se quiere decir es que la realidad no está dada de antemano y es construida de acuerdo con la experiencia individual y también con la experiencia de la especie. Saber eso da una enorme libertad, sobre todo si uno se entrena en enfocar la atención en el proceso de construcción del yo/realidad. Las consecuencias de adquirir esa percepción de la impermanencia de los fenómenos y de su falta de solidez nos capacita para una adaptación al medio más hábil, como los gatos que esperan primero y luego se lanzan sobre su presa; y además nos capacitan para ser com-pasivos con los demás, es decir para compartir un mundo emocional y sentimentalmente.


    Lo otro, el conocimiento positivista racional de un mundo pre-dado y pre-visible, solo nos ofrece una descripción de la realidad convencional, puede que útil socialmente, pero que no puede colmar los anhelos de realización del corazón humano.

    Lo fundamental del nuevo paradigma científico, no es que haya dos mundos o uno (idealismo o realismo) si no que el mundo y yo no estamos separados; es decir, yo soy el mundo y el mundo soy yo.

    ResponderEliminar
  23. Taliesín, esa argumentación que das sobre la teoría enactiva y el nuevo paradigma de la ciencia viene a ser prácticamente lo mismo que explica la visión budista del mundo.
    Vuestras discusiones son muy interesantes, acaban de descubrirme este blog -alguien que se ve que me conoce bien, jeje- y ya me he enganchado.
    Un saludo

    ResponderEliminar