16.9.05

Cosas que he visto en Dinamarca.

Contarles mi estancia en Dinamarca me parecería aburrido para ustedes y para mí. Intentar describir mis impresiones me parece aburrido para ustedes, y a mí me da pereza. Además, sería absurdo tratar de hacer algún tipo de análisis o valoración de lo que he visto; demasiadas veces hablo sin saber, pero hacerlo de una sociedad entera ya me parece excesivo.

Era la tercera vez que visitaba el país, y en ésta, al haber podido ver más de cerca cómo es la vida de al menos una parte de la sociedad danesa (gracias a nuestros amables anfitriones), he vuelto con una idea algo más formada de cómo son allí algunas cosas.

Les diré que las diferencias que vi se podrían clasificar en tres categorías (por lo demás, utilizables con cualquier otro país): ventajas de la sociedad danesa, hechos o circunstancias chocantes (pero ni mejores ni peores) debido simplemente a lo distintas que son nuestras culturas, y desventajas suyas. Y, contradiciendo mi propósito de no juzgar, les confesaré que les concedo los siguientes porcentajes aproximados, respectivamente: 60, 30, y 10%.

Dichos porcentajes no se cumplen en la relación que a continuación les muestro, pero eso es achacable, por un lado, a que todos nos hacemos ya una idea de en qué aspectos nos dan lecciones los países escandinavos en general y Dinamarca en particular, y por otro, a cierto instinto defensivo, también llamado complejo, que me hacía fijarme más en lo que menos me gustaba.

Les dejo a ustedes la posibilidad y la responsabilidad de valorar cada uno de los comentarios, y de paso les invito a adivinar (como si fuese algo interesante) cómo los clasifico yo (algunos tienen truco):


- Dinamarca ocupa una superficie (sin contar con Groenlandia) equivalente más o menos a una décima parte de España y tiene cinco millones y pico de habitantes (y lógicamente nunca ha estado tan poblada como en la actualidad), y ha dominado gran parte de Noruega y Suecia durante décadas y reinado en Inglaterra durante unos doscientos años.

- Dinamarca es, según la ONU, el mejor país del mundo para hacer negocios, por la prácticamente absoluta inexistencia de corrupción y por la seriedad, responsabilidad e implicación personal con que los daneses trabajan.

- En un municipio próximo a Copenhague el ayuntamiento contrajo una deuda que no pudo justificar, y sobre la que hubo incluso una inaudita acusación de corrupción. Desde entonces, y hasta que liquiden el endeudamiento público, los vecinos pagan un 2,5% más de impuestos. Se considera que quienes actuaron mal eran sus representantes; y los vecinos entienden (es de suponer) que la próxima vez deberán pensarse mejor a quién votan.

- En Dinamarca hay un Ministerio de la Integración, responsable de todo lo relacionado con la inmigración.

- Dinamarca cerró sus puertas a la inmigración normal en los años setenta. Desde entonces, sólo admite las entradas a refugiados políticos o por reagrupamientos familiares.

- Un inmigrante (de los que pueden entrar) sin recursos, en Dinamarca dispone de vivienda gratuita, cobertura médica gratuita, enseñanza gratuita, tres años de cursos gratuitos de danés, y, en caso de que no pueda valerse por sus propios medios, un sueldo estatal que le permita subsistir.

- En Dinamarca la escolarización tal y como aquí la entendemos comienza a los siete años; hasta entonces (y desde los tres años) los niños van a la guardería, casi exclusivamente a jugar.

- Un niño danés normal de siete años no sabe leer.

- Un niño danés normal de siete años puede ir (y una buena parte va) al colegio en bici, a las siete y media de la mañana, solo.

- Una vivienda unifamiliar danesa tiene un contenedor normalizado de basura, dotado de dos bolsas también normalizadas, que le recogen semanalmente (sólo esas bolsas, y sólo lo que en ellas quepa).

- La ministra danesa de Medio Ambiente se quejó hace poco en los medios comunicación de los resultados del reciclaje de basuras: sólo se recicla el 80%.

- En los colegios públicos daneses es obligatoria la asistencia a las reuniones de padres. La única de la que yo tuve noticia duró cuatro horas, y por ella pasaron, uno a uno, todos los profesores.

- En un colegio danés los padres pueden decidir (y de hecho en algunos lo hacen) en votación cuánto se van a gastar por cabeza en los regalos de los cumpleaños que haya a lo largo del curso.

- En un colegio danés los padres pueden decidir en votación (y de hecho en algunos lo hacen) que a las fiestas de cumpleaños (que se celebran en las casas) habrá que invitar a toda la clase o no invitar a nadie, pero nunca sólo a unos cuantos.

- En Dinamarca es posible llegar a cualquier sitio, rural o urbano, en bicicleta, sin ningún peligro ni incomodidad.

- Si conduces en Dinamarca, nadie te deja pasar nunca si tiene preferencia (esta generalización la incluyo porque me la dijo una danesa).

- El número de muertes por accidente de tráfico en Dinamarca el año 2004 fue igual al de 1947.

- El gobierno danés está comprando gran parte del litoral para evitar la especulación inmobiliaria y garantizar su disfrute público. Normalmente, todo se deja como una gran zona verde. No es raro ver, al lado de los bañistas, patos y cisnes nadando.

- En un ayuntamiento próximo a Copenhague se cambiaron las flamantes (y reglamentarias) torres de iluminación de un nuevo estadio de fútbol porque los vecinos consideraron que afeaban el entorno.

- El ayuntamiento de Copenhague decide cuándo se pintan, y de qué color, las casas que bordean el famoso canal Nyhavn.

- En la zona de Dinamarca que vi (capital y la costa este, algo al norte de ella) no vi una sola (ni una sola) casa fea. Es más, pude disfrutar (desde fuera) de algunas de las casas más bonitas y con más encanto que he visto en toda mi vida.

- Un ayuntamiento no demasiado rico ni especialmente generoso de Dinamarca tenía, para que entrenasen los niños a partir de los 5 ó 6 años y hasta los 16, unos nueve campos de fútbol de verde e inmaculada hierba.

- En Dinamarca la cobertura médica gratuita incluye, hasta los 18 años, el dentista (todo). En los colegios suele haber varios gabinetes dentales.

- Un coche que aquí vale unos tres millones y medio de pesetas en la prensa danesa se anunciaba por siete y medio. Era una oferta, pues se trataba de un "kilómetro cero" con 17.000 km.

- En Dinamarca es algo rarísimo que surja una conversación espontáneamente entre dos desconocidos.

- En Dinamarca, en una conversación, la gente te atiende. Te atiende mucho, incluso. Y demuestra un interés que parece sincero.

- En Copenhague, la zona de la ciudad en la que tienen sus viviendas oficiales las máximas autoridades militares del país es un parque de libre acceso público (creo que sólo durante el día).

- En Copenhague el ayuntamiento pone a disposición de los visitantes (o de cualquiera) unas bicicletas que se recogen en puestecillos distribuidos por las calles, metiendo una moneda de 20 coronas (unos tres euros) como en un carrito del súper. Se devuelven en cualquiera de esos puestecillos y se recupera el dinero. Los puestecillos no están vigilados por nadie, por supuesto.

- El proceso de selección laboral habitual danés incluye una conversación con una tercera persona para pedirle referencias sobre el aspirante. Éste es quien facilita a la empresa el nombre de esa tercera persona.

- Dos de los temas de debate público más relevantes de este año en Copenhague tenían que ver con el nuevo Palacio de la Ópera que el dueño de Maersk ha regalado a la ciudad: si afeaba o no el entorno, y si supondría una oferta de plazas para espectáculos superior a la demanda real (lo cual, por cierto, no ocurrió: se batió el record de solicitudes de abonos).


Espero que estas notas sean de su interés. No están todas las que son, evidentemente, pero creo que sí son todas las que están. Si me acuerdo de más, las iré incluyendo.

Mi conclusión, muy muy general, es que tenemos muchísimas cosas que envidiarles; aunque no todas.

39 comentarios:

  1. Ya llevo borrados cuatro comentarios spam, o como se diga. Qué coñazo.

    ResponderEliminar
  2. Sólo conozco Dinamarca de turismo y siempre me ha parecido un país precioso e incluso idílico. Como además prefiero los climas fríos ni tan siquiera su latitud me ha parecido nunca una desventaja.
    Sin embargo hay algo que siempre me ha resultado llamativo: su elevada tasa de suicidios (20 por cada 100.000 habitantes), una de las más altas de Europa.
    Suele argumentarse que es la falta de luz la que los provoca en parte pero no termino de admitir un argumento tan simple, al menos en apariencia.
    Me gustaría conocer tu opinión y si has comentado ese dato, siquiera de lejos,en tu estancia allí.

    ResponderEliminar
  3. Hola, T.
    No esta vez, pero sí he hablado de eso en alguna ocasión. No con profundidad, me temo, y por tanto lo que voy a decir no pasa de ser algo así como un "rumor sociológico", seguramente una tontería:
    No sé cuánto influirá el clima, que supongo que algo lo hará (durante el larguísimo invierno, ya sabes que a las cuatro y pico se hace de noche), pero lo que yo he oído es que hay un problema considerable de, digamos, soledad. Al parecer, los horarios laborales, la poca costumbre de reunirse al salir del trabajo o simplemente de ir a pasear (y en eso sí cuenta el clima), y el hecho de que la cobertura estatal proporcione una asistencia social tan buena que casi todo el mundo puede vivir solo y (fundamental) sin necesitar tanto a la familia (que, por otra parte, yo creo que vive más desgajada que en los países latinos) o a los amigos íntimos como en otros sitios (ya ves, no hay mal que por bien no venga), todo eso, contribuye a que si por cualquier razón no trabajas, o si eres un anciano o un enfermo, o no acudes a actividades organizadas por las tardes (por lo que vi, casi la única forma de "socializar"), te puedas llegar a sentir verdaderamente solo.

    Eso es lo que había oído, pero no sé si es cierto. Ojalá "alguien" de los que de vez en cuando leen este blog nos iluminara al respecto.
    Me alegro mucho de volver a encontrarte, T.

    ResponderEliminar
  4. La prevalencia de suicidios viene, siempre, determinada multifactorialmente. Pero el asunto de la luz, que pudiera parecer baladí, no lo es en modo alguno. Es un hecho probado clínicamente y, por hoy, admitido por la comunidad científica internacional: la fotoestimulación del córtex cerebral (vía nervios ópticos) es "antidepresiva". A la inversa, una hipoestimulación notable (común en los países escandinavos y, en general, en las latitudes más septentrionales del planeta) altera la química cerebral y causa diversos trastornos de orden depresivo, con intensidad y gravedad variables (relacionadas con otros factores: sociofamiliares, genéticos, etc.).

    La exposición intensiva a fotoestimulación es, de hecho, uno de los recursos terapéuticos que se usan en la práctica clínica para tratar ciertas depresiones.

    (Del Libro Gordo de Petete)

    ResponderEliminar
  5. ¡Carallo, T, parece que por aquí controlan bastante!

    Muy bien, Ernest, así da gusto. Gracias.

    ResponderEliminar
  6. Sobre la luz, un dato (no confirmado): en Suecia, la Seguridad Social paga a los pacientes depresivos estancias en la Costa del Sol: han calculado que les sale más barato que los fármacos.

    ResponderEliminar
  7. Ignoro lo de Suecia y la Seguridad Social, pero me suena un poco excesivo. Lo averiguaré.

    Observaciones perspicaces, Portorosa. Instructivas. Pensaré sobre ellas y ya te diré. Algunas, dan envidia. Otras, no sé.

    Un abrazo fuerte (y perdón por haberme puesto un poco en plan "Petete". Es que "ésta" me la sabía, porque era de lo "mío").

    ResponderEliminar
  8. Es evidente que Ernesto conoce el tema y lo que dice ha resultado muy ilustrativo.
    Tengo una amiga que lleva viviendo en Estocolmo muchos años y yo misma viví dos años en Alemania aunque en una ciudad universitaria con un ritmo de vida, para entendernos, muy poco alemán.
    Mi amiga, casi sueca, dice que cree que tiene mucho que ver el sistema educativo y señala alarmada el altísimo porcentaje de jóvenes que terminan quitándose la vida.
    Ella es neurocirujana y dice que aunque es lega en psiquiatría y pedagogía, sigue pensando que la educación de los niños nórdicos es muy represiva. Y llama la atención sobre lo callados que son los críos allí, incluso jugando.

    ResponderEliminar
  9. Muchas gracias, Nicolás.

    Un abrazo, Ernest. No me pidas perdón, que no hay motivo; faltaría más.

    Pues fíjate, T, sin saber nada del tema, me llama la atención esto último, porque allí tienen a gala conceder una gran libertad a los niños; yo creo que defienden algo así como sólo dirigirlos en lo importante, dejándoles expresarse a sus anchas en todo lo demás. En las guarderías (que duran hasta los 6 años), prácticamente se considera que cuanto más sucio salga el niño, mejor se lo habrá pasado y, por tanto, más en el buen camino está; y en ellas tienen muy pocas reglas, e incluso poquísimas actividades guiadas por los profesores.
    Sí es cierto que es una cultura que en general tiende a no dejarse llevar a la hora de exteriorizar los sentimientos, pero ignoro cuánto puede afectar eso, a la larga, a un individuo. Supongo que, en determinadas circunstancias, bastante. No sé.

    ResponderEliminar
  10. ¿Y el caso alemán no será un poco especial? Creo que no puede negarse que tradicionalmente las sociedades alemana y austríaca han dado mucha importancia a la disciplina y el orden.
    En cuanto a Escandinavia, sí que me pareció que había un gran respeto por la autoridad, la ley (comparados con nosotros, ni te cuento) y la sociedad en conjunto, que se ve como algo perfectamente tangible y muy presente. Y supongo que a las mismas razones obedecerá la importancia que conceden al trabajo. Pero, bueno, todo esto tiene sus razones históricas, creo yo, entre las que ocupa un destacado lugar la religión; ya sabéis qué diferente concepción del trabajo predicó el protestantismo, en comparación con un catolicismo que sólo miraba a la otra vida y para el que trabajar no era ningún mérito (¿veis?, en eso sí que estoy yo totalmente de acuerdo con la Iglesia).

    ResponderEliminar
  11. Dentro de poco más de una semana me marcho para Eslovaquia, para cuatro meses.

    Espero poder realizar mi propio diagnóstico de aquel país, que supongo, diferirá enormemente del que has hecho de Dinamarca.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  12. Estoy contigo, Portorosa, en que algo que parece tan idílico, tan perfecto... a veces pone la carne de gallina. Es como esas películas en las que una familia se muda a una urbanización maravillosa, con una casa hermosa, un jardín que cuidar, no hay casi coches por las calles y los que hay no suponen ningún peligro para los niños que juegan en ellas, y sin embargo... algo acecha siempre en el fondo de tanta perfección. Algo que no parece que pueda ser humano ;)
    Me interesa enormemente este post y me encantan los comentarios: t, Ernesto, Mrmann... Estupendos!! Hoy no puedo demorarme. De nuevo salgo de escapada. Pero a la vuelta, prometo retomar.
    Biquiños!!

    ResponderEliminar
  13. Bueno, Tana, pero que quede clara la supuesta "distribución" por porcentajes que he hecho, ¿eh? En general, nos dan lecciones en casi todo.
    Ya sé que no lo dices literalmente, pero a veces decimos "humano" y queremos decir "como nosotros", con toda la carga cultural que eso implica.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  14. Quiero insistir:
    Es verdad que he dicho que había cosa que me gustaban menos que el conjunto; es cierto que he dado a entender que uno podría tener la impresión de que todo era demasiado perfecto; e incluso he concretado al hablar de lo que me pareció, quizá, una intromisión de lo público/social en lo privado mayor de lo que considero aceptable.

    Pero:
    Las cosas que no me gustaron fueron una minoría, una diminuta minoría; aunque pequen algo por exceso, están mil veces más cerca del ideal que nosotros; y supongo que para que las cosas funcionen tan bien, para que todo esté tan impecable, ordenado y bonito, y para que ningún energúmeno eche a perder el esfuerzo común, es necesaria una buena regulación, y que ésta se haga respetar.

    Como he dicho, con frecuencia decimos "humanos" cuando en realidad estamos pensando "como nosotros". Efectivamente, como nosotros no son; para bien (en muchos aspectos) y para mal (en algunos).
    Al final, y siempre y cuando haya esa posibilidad, cada uno debe sopesar los pros y los contras desde su personal (ya sabéis: el Oráculo de Delfos) punto de vista, y elegir qué prefiere.

    Saludos. Y gracias, Tana.

    ResponderEliminar
  15. Excelente sistematización. Yo, por propia naturaleza y sin desmentir las visiones escépticas de los que habéis escrito, prefiero quedarme, en principio, con todo aquello bueno y ejemplar que ese maravilloso país puede enseñarnos. Desde luego que nosotros podemos ofrecer otras cosas, pero en cuanto a civismo, respeto, solidaridad y servicios públicos nos hallamos a años luz de ellos, le pese a quien le pese.

    PD: Porta, ¿has venido de Dinamarca tan formal y respetuoso que ya no eres capaz ni de tutear a tus queridos lectores? A este respecto, comentarte que en Suecia, país vecino al que describes, el trato con los desconocidos es exactamente el contrario: por costumbre, e inmediatamente después de las presentaciones, se tutea a tu desconocido interlocutor. Lo que son las cosas.

    PD2: Porta ¿has visto a nuestro mútuo compañero?

    ResponderEliminar
  16. Con respecto al tema de la luz, me parece que se estais exagerando un poco. Se sabe, es cierto, que sí influye sobre el estado de ánimo, sin embargo eso no explicaría que la incidencia (no prevalencia ernesto) de suicidios en Dinamarca sea superior a la de otros paises o regiones con idéntica intensidad lumínica y además desde un punto de vista evolutivo si pudiesemos achacar todo a las pocas horas de luz no se hubiesen desarrollado sociedades tan prósperas con habitantes deprimidos. con respecto a la eficacia de esa estimulación lumínica paratratar ciertas depresiones creo que faltan ensayos que demuestren su eficacia y se usa más bien en casos que no han respondido a otros tratamientos

    ResponderEliminar
  17. Bueno, pues cada vez sabemos más sobre la luz como antidepresivo; o menos, no sé.
    Rythm, no sólo lo he visto, sino que hemos vivido en su casa toda la semana. Está perfectamente adaptado, todos están contentísimos, y cada vez están más convencidos de que decidieron bien. Y que conste que yo suscribo lo que tú has dicho. En cuanto a lo del "usteo", creo que en los post -y aunque sea un poco de broma, un poco por mantener la pose- siempre he tratado a "mis" lectores de usted.

    Un abrazo muy fuerte.

    ResponderEliminar
  18. ¡Qué deleite leeros! Lo hago desde el trabajo y escribo furtivamente unas palabrejas. Mi hermana y su marido han estado este verano en Groenlandia. Bah, queda claro que dicho paraje no tiene mucho que ver con Dinamarca, pese a que es el mismo país.

    Respecto a la perfección: a mi me asusta tanta. El otro día señalabas que en cierto momento te recordaba a "Un mundo feliz". Pues sí, a mi ahora mismo también. Conste que me gustan las cosas "bien hechas" y que todo esté en perfecto estado de revista, pero, coñe, me da un poco de cague.

    Ahora, cómo me gustaría a mi venirme al curro en bici (algo impensable en Madrid), cómo me gustaría tener dentista gratis, tener una casa en la que vivir (sin aguantar a mi compi y sus cuquis, de cucarachas, no de chicas que ojalá fueran chicas), etc, etc, etc.

    Y lo de la luz, hum, interesante. Me pegaré unos baños de Sol con protección total UVA-UVB para que se me vayan las depres a otro lado.

    Besitos. Calamity.

    ResponderEliminar
  19. Sí, estoy de acuerdo con que esas son las dos razones por las que casi todos vienen, y sin embargo son cosas a las que yo, gallego habituado al gris y a la lluvia (y aun admitiendo que a pesar de la lluvia tenemos más horas de luz que en otras latitudes), sólo les concedo una importancia muy relativa. También en este tema hay enfoques personales e intransferibles, supongo, como en casi todos.

    Históricamente los pueblos buscaban tierras más cálidas, al sur, porque allí estaba la riqueza y allí les esperaba una vida mejor. Pero ahora esos atractivos ya no están tan ligados al clima; siguen viniendo, eso sí, los que ya no tienen que trabajar porque viven de su magnífica y noreuropea pensión.

    En fin, paro, no se vaya a dar cuenta alguien de que no tengo ni idea de historia ni de economía.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  20. Perdone que abuse de su hospitalidad, querido señor de Portorosa. Me resulta un poco embarazoso e, incluso, había decidido no replicar. Pero no quiero que el señor "Olaff" confunda a los lectores (que se confunda él ya es algo que no me importa). "Prevalencia: es la proporción de individuos que presentan el evento (en este caso, la patología depresiva) en un momento, o periodo de tiempo determinado". Por ejemplo: la prevalencia de diabetes en Madrid en el año 2001 es la proporción (el porcentaje) de individuos que en ese año padecían la enfermedad. Es a este concepto bioestadístico (relevante indicador epidemiológico en salud mental) al que me refería. Por tanto, la pública corrección del señor "Olaff", en tanto que carente de fundamento, resultaba innecesaria, intemperante, descortés y (lo siento) petulante. Reitero mis disculpas por colgar aquí esta disquisición demasiado "académica" y aburrida. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  21. ¡Ah!, se me olvidaba añadir que el señor "Olaff" acierta, sin embargo, cuando comenta que la fotoestimulación intensiva sólo se aplica en contados casos que no han respondido a otros tratamientos. Es verdad. No se piense que su uso es frecuente. Respecto a la suficiencia o insuficiencia de ensayos clínicos, hay opiniones (subrayo: opiniones) variadas, pero hay acuerdo en admitir la "eficacia" de esa técnica que, distintos autores, puntúan de modo diferente. Por último: como en esto también hay "modas", he de decir que la cosa gozó de mayor predicamento en los años 70 del pasado siglo y que, hoy, está casi en desuso (ha mejorado muchísimo el arsenal terapéutico farmacológico). Y dicho todo esto, puedo prometer y prometo que nunca volveré a dar el coñazo de este modo con un asunto de este jaez. Disculpadme (especialmente tú, desconocido "Olaff", con quien he sido desagradable en el comentario anterior y ya estoy arrepentido).

    ResponderEliminar
  22. No te preocupes, Ernest. Haya paz.
    Como dice mi hija (que por cierto, y por si alguien no lo sabe, tiene dos años), demostrando una lógica lingüística muy superior a la que la costumbre nos ha impuesto: "Pasa nada".

    ResponderEliminar
  23. Quiero agradecer al autor de este blog el espacio de debate tan interesante que ha creado, además de los artículos tan sugestivos que son un estímulo para la inteligencia.
    El caso danés, parecido al alemán, proviene de la aplicación de la lógica a todos los ámbitos de la vida, siendo capaces de sacrificar el bien individual por lograr un mayor bien común, que a la larga logrará un mayor bien individual. Para poder ponerse de acuerdo es necesario saber escuchar y tener la suficiente paciencia para ello. Y también saber perder.

    ResponderEliminar
  24. Esto no va dirigido a ti Portorosa, sino a Ernest. Creo que no lee muy bien ni siquiera lo que él mismo escribe. En primer lugar, como todos pueden leer es Ernest el que escribe "prevalencia de suicidios" y no prevalencia de depresiones, lo que sí estaría bien dicho; referido a sucidios lo correcto sería decir incidencia, dado que una vez producido el suicidio no se mantiene en el tiempo, es obvio, pues se trata de un suceso puntual. En segundo lugar creo que no escribo en ningún momento "contados casos", aunque con lo que añade a continuación me da la razón.
    Por tanto, lo que carece de fundamento, resulta innecesario, es descortés y petulante es la réplica de Ernest. Y por último, lo que creo que resulta absolutamente petulante es el comentario inicial de Ernest, con un lenguaje científico, equivocado, como he demostrado y totalmente fuera de lugar en un foro como este.

    ResponderEliminar
  25. Bueno, pues se admiten contra-contra-contrarreplicas. Pero no empiecen a cogersela con papel de fumar, por favor.
    Y sean ustedes educados.

    Un saludo a las partes.

    [Y yo sigo sin poder poner tildes]

    ResponderEliminar
  26. En definitiva...
    ... el paraíso.
    Aunque de vez en cuando,
    incomprensiblemente,
    les gusta escaparse
    de vacaciones al infierno.

    ResponderEliminar
  27. En definitiva...
    ... el paraíso.
    Aunque de vez en cuando,
    incomprensiblemente,
    les gusta escaparse
    de vacaciones al infierno.

    ResponderEliminar
  28. En definitiva...
    ... el paraíso.
    Aunque de vez en cuando,
    incomprensiblemente,
    les gusta escaparse
    de vacaciones al infierno.

    ResponderEliminar
  29. lamentable repetición
    debo de ser muy torpe

    ResponderEliminar
  30. Bienvenido, Ardi. Dejo las repeticiones, si te parece; creo que ponen un toque obsesivo muy acorde con lo que dices. Me has hecho recordar el "El resplandor".

    ResponderEliminar
  31. Yo estuve en Dinamarca este pasado verano y estuve informándome sobre el país que iba a visitar,y todos los datos que ahora leo en tu artículo (está bien elegido el nombre)me recuerdan todo lo que leí y pude comprobar in situ.
    La verdad es que parece increible desde nuestra mentalidad que pueda haber algo así.Es único.
    Saludos

    ResponderEliminar
  32. Un saludo, Max, y bienvenido.

    ResponderEliminar
  33. Ay! Lo que pasa cuando una no elige bien el lenguaje! Cuando dije -escribí- "algo acecha siempre en el fondo de tanta perfección. Algo que no parece que pueda ser humano" estaba pensando más bien en una película de ciencia ficción, o en aquello que dicen de la "perfección" de los ángeles. Algo que leí una vez sobre el Orden y el Caos, que se resumía finalmente en que el orden, llevado al extremo, llegaba a ser tan terrible o más, que el propio Caos...
    Total, que para nada quise dejar la impresión de que pensara que podrían parecer inhumanos. Es más, mis padres, como buenos gallegos, fueron emigrantes -en Francia y Alemania- y los mejores recuerdos que guardo son los de mi infancia en Bielefeld; y quizás el más amargo, el del día en que me obligaron a regresar a España.
    Sirva esto para pedir disculpas. He conocido en el Norte, gente maravillosa. Diferentes. Con otra cultura que me gustó tanto, como para que permanezcan retazos en mí. Mi adicción a Santa Claus, por ejemplo, no tiene nada que ver con las tendencias de última moda, sino con cierta botita roja repleta de chocolates que yo encontraba a primeros de diciembre bajo mi árbol.
    Biquiños con olor a otoño

    ResponderEliminar
  34. Perfectamente entendido, Tana (veo que has vuelto atrás para comprobar si todo había quedado claro: ahora ya sí).
    Un beso muy fuerte.

    ResponderEliminar
  35. Parece una novela de utopías, o algo así. Aunque echo en falta espontaneidad, el que dos desconocidos puedan hablar espontáneamente...

    ResponderEliminar
  36. Bienvenido, Javier.
    Nada es perfecto; en algunos casos por exceso...

    ResponderEliminar
  37. El homo sapiens emigro al norte a falta de alimento en en sur, después los cientificos han demostrado que el cambio climatico es global, esto incluye a los países del norte, la fragilidad de la economía también perjudicaran a Dinamarca que depende del exterior, al ser practicamente una isla, el mar se va meter más a tierra, lo que provocaría las inundaciones, si no es que ya existen de esas bellas casas, el cuento europeo es de que todo es de "color de rosa", aunque prefiero la versión de Milan Kundera de que todos van al escusado.Esta sociedad civilizada aprendido a cultivarse materialemnte, pero comparativamente hablando como las sociedades Indfia, China, Egipcia y Prehispanica Americana estan por lo suelos.La avercía europea, la coquista del mundo y el supesto visitar el infierno, cuando son ellos los que estan tambén en el con los atrocez climas han colaborado y seguiran cobrando vidas humanas, alto numero de suicidios y poblaciones en extinción porque no se reproducen, de que sirve que cierren fronterras y se den anuncios ridiculos como los de caraturizar a la religuión o el hablar de cosas supestamente civilizadas como el porno , que lo único que generan es una sociedad robotizada y que no conviva con los otros seres humanos, como si se tratase de seres intergalacticos, que no necesitan de sistemas de vida como el oxigeneo o el agua, que también escasea.El punto es que ellos lo saben pero no hacen absolutamente nada, es más sin sue entrada a la eurozona, lo que fomenta es una cerrazón de que al tener 5 millones de habitantes en extención senil, escaparate de una útopia a otro mundo que forzosamente esta ligado por el Sol y la naturaleza, triste futuro a esas sociedad altamente desarrolladamente materialmente , pero donde la felicidad y la convivencia humano reproductiva y solidaria con los otros parece ser una matería jurídica inatendida, en espera de ser discutida en el parlamento monarquico en la era del cuento de Alica en el País de las maravillas donde la Reina es la que manda y los subditos no tienen derecho de gritar, salud al stilo danes con cerveza y vino tinto, en la soledad distante de las mujeres más bellas del mundo que se duermen con humanos de plastico, y sto no solamente en Dinamarca sino en muchas partes de europa también, si yo tuviera dos opciones de vacaciones de ir a un lugar frio o calido en el mar, quizás escogería el mar más hermoso del mundo es decir todo mundo lo sabe el Caribe, distintos infiernos , los mismos infiernos de todos los seres humanos, compartiendo un solo Planeta,llamado Tierra, y hasta cuando llegaran los extraterrestres para terminar con la depravación y conquista global europea, que esta destruyendo el planeta tierra.
    Y mientras las economías más desarrolladas se desarrollan más, hay lugares maravillosos también dodne impera la miseria, pero los hombres son más felices, el caso de los nigerianos, es asombroso al ser el pueblo más feliz de la tierra, esto quiere decir que el dinero no lo es todo y tener una bella casa al lado del mar , es un desperdico estando solo con una mujer de plastico.
    Cordiales saludos est ai votra sante...
    Oh Paris joile Paris sans soleil.

    ResponderEliminar
  38. Esta entrada, por ejemplo, me gusta mucho, porque tratas un asunto de manera suficiente, no de manera superficial, pero dejas espacio para otras cosas. Creo que eres bastante concienzudo y argumentas las opiniones, a veces también con humor. Quiero decir que me gusta tu manera de escribir, el estilo, aunque no me haya detenido a analizarlo. Seguramente a la hora de escribir es más importante el cómo que el qué, aunque de esto, como de la mayoría de las cosas, no estoy seguro.

    Un abrazo

    ResponderEliminar