12.1.11

Pero resisten. ¿O no?



Estos son los libros que me han regalado estas Navidades, más uno añadido por mí el día 7: Los árabes, de Eugene Rogan; Nieve, de Pamuk; Una soledad demasiado ruidosa, de Bohumil Hrabal; Selma (precioso cuento ilustrado), de Jutta Bauer; Armas, gérmenes y acero, de Jared Diamond; God & Gun, de Ferlosio, y Algo va mal y Postguerra (el añadido), de Judt.

Que conste.

Y por otro lado, hoy, hace media hora, me han dejado un archivo con algo así como tres mil y pico títulos en ebook. Desde Vida y destino de Vasili Grossman a Lolita, pasando por Homero, Kafka, Joyce, Proust y cientos de nombres que desconozco...

Seguimos con lo de ayer. ¿Qué pasa con esto, y qué hago yo?

Por ahora me he "quedado" con Crónicas marcianas, Historias de almanaque de Brecht y Trópico de Capricornio. Y creo que ya está. A bote pronto, y a medida que repaso la lista, se me van ocurriendo varias cosas:

- Por supuesto, la oferta supera la demanda, como en cualquier librería del mundo. Hay mil títulos que no me interesan, pero esto no es algo exclusivo del medio. Lo que sí hace el medio es facilitar ese desbordamiento de las posibilidades, y por tanto que uno pierda un poco el criterio y la mesura, creo yo. Es fácil, demasiado fácil, caer en la acumulación porque sí.

- El diseño es bastante malo. Puedes leer, pero es solo eso, texto que va pasando, mal presentado. Supongo que en parte por ser ediciones piratas, porque tengo una novela de pago, Todo por una chica, de Hornby (el resto no son piratas, pero sí gratuitas), y está considerablemente mejor. Esto hace que los libros que más me interesan no me apetezca descargarlos.

- Descargar el Quijote, si me interesase tenerlo así, no me supondría dilema alguno; pero con muchos otros autores sí que me enfrento a un conflicto moral (parecido al que me plantea ver películas online -yo no descargo música nunca-). Y creo que no, que no quiero "robarle" libros a Vila-Matas, a Paul Auster o a Elvira Lindo, ni a los herederos de Bolaño o Bukowski.

Lo primero, lo del autocontrol y el diseño, y los olores y el tacto, y todo eso, es una cuestión personal que cada uno resolverá en función de sus prioridades, de sus gustos y de la evolución del producto. Y esos gustos harán que se esté dispuesto a pagar o no por calidad; y que probablemente durante mucho tiempo el libro impreso (sobre todo si se trata de ediciones de calidad) perviva.

El gran problema, en mi opinión, es el de la influencia del medio, de este canal de distribución incomparable, imparable e irreversible que es internet, sobre la creación cultural. Y, concretamente, el de asegurar que quienes hacen posible una obra (literaria, musical, cinematográfica, científica, etc.) puedan seguir cobrando por su trabajo; algo imprescindible, para mí, para garantizar la pluralidad, la libertad de creación, la independencia, etc., etc., etc. Porque aunque a usted y a mí nos guste tocar el papel, el impacto va a ser brutal.

Hace unos días un amigo, Microalgo, escribía en su blog sobre todo esto. Gráficamente, titulaba el post Ni idea, oiga. Y yo también me siento bastante perdido. Pero me parece que 1) no se puede luchar contra el medio, y 2) un buen punto de partida es aclararse sobre el punto de destino: para mí, que la creación se pague (o, mejor dicho, se cobre).

Si se parte de esto, se asume, en primer lugar, que el canal de distribución va a cambiar, o a seguir cambiando (y tal vez no sustituya del todo al anterior, pero sí lo hará en gran medida), y por tanto muchas funciones hasta ahora necesarias (y los correspondientes puestos de trabajo) van a ser obviadas y desaparecer, como desaparecieron los copistas medievales y los aguadores. Y, por otra parte, se acepta que es necesario hacer compatible dicho medio con la remuneración a los autores y creadores.

¿Pero cómo?

¿Se lucha contra la piratería? ¿Se aprovecha, por el contrario, para insertar publicidad? ¿Se ofrece calidad de pago?

¿Cómo?

52 comentarios:

  1. otro debate, creo yo, es si es mejor, tecnológicamente hablando, el libro o el e-book.

    Y eso nos lleva a discutir qué es la tecnología y para qué sirve.

    Quizás el problema es que la finalidad tecnológica de ambos instrumentos no es comparable. Uno no substituye a otro (aunque nos lo quieran hacer creer, aprovechando que estamos obnubilados con las nuevas tecnologías).

    una pregunta: ¿cuantos libros se pueden leer hasta que la obsolenscencia programada estropee el aparato?

    La solución para los derechos de autor es que el trabajo artístico estuviese en el mismo mercado que el resto de los trabajos (no de los productos, como está ahora): yo escribo un libro y una editorial me paga un sueldo por hacerlo, o presto el servicio profesional de escribir un libro y luego lo entrego y lo facturo, para qué quiero derechos intelectuales sobre mi obra.

    ¿Por qué un artesano que hace unas zocas las vende con derechos de autor y todo?

    En los sectores más desarrollados de la cultura (la producción cinematográfica o la producción científica funcionan así), los escritores de guiones o de artículos científicos cobran por su trabajo, no por una cosa tan extraña como el uso de sus ideas.

    Por otro lado, los músicos, escritores y demás artistas que empiezan y crean lo hacen sin el apoyo de los derechos de autor.
    ¿Impide esto que creen cosas más o menos interesantes?

    Imaginaos que yo, siendo arquitecto, diseño una vivienda y cobro a sus ocupantes por su uso el resto de su vida. ¿No os parecería absurdo?

    Ojo que en la arquitectura hay derechos intelectuales asociados, lo que pasa es que los arquitectos no tenemos una SGAE que nos los gestione, pero todo se andará.

    Y podríamos hablar más concretamente de esos entes que los gestionan.

    O de que el sistema de cobrar por derechos de autor es un sistema que supone que el riesgo y ventura de escribir es del trabajador, no del empresario.

    El cine español, por poner el ejemplo más mediático, ¿no sale adelante por las descargas ilegales o por el monopolio ilegal que en la distribución tienen las distribuidoras americanas?

    Por qué José Luis Borau no pudo estrenar "Leo" en ningún cine español comercial, e iba de pueblo en pueblo con sus dos copias bajo el abrigo ¿porque se la bajaban los internautas?

    y perdonad el rollo

    ResponderEliminar
  2. Bueno, los derechos de autor es otra forma de llamarle a la venta del producto: el artesano vende sus zocas y el escritor su libro... a cada lector que lo compra. De lo contrario (y al margen de los adelantos de las editoriales, que no son más que eso: adelantos), ¿cuánto se cobra por un libro (y todas las ediciones que se hagan de él)?
    A mí me parece una forma lógica y clara de valorarlo.

    No creo que las comparaciones con arquitectos, ingenieros (había un presentación por ahí que comparaba un libro con un puente), etc., sean válidas. O sí, pero de este otro modo: cada uno vende su producto; el arquitecto, cada "ejemplar" de casa, y el escritor cada ejemplar de libro.

    Una editorial cobra por libro vendido. Y de eso cobran todos, desde el autor al librero. ¿No se comparten los riesgos? Yo creo que sí (otra cosa es discutir los porcentajes).

    Y tienes razón en que hay más amenazas a los creadores independientes. Pero no son el verdadero rostro del problema, sino otro.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. miralo desde otro punto de vista: con la distinción de producto y trabajo, cobrar por propiedad intelectual es una forma que tienen las empresas de evitar que los productos culturales en manos de los autores.

    Si los autores fuesen los editores, o tuviesen participación en las ventas de las editoriales (via acciones o participaciones), el reparto sería justo.

    Así el reparto no se sabe muy bien como es.

    Eso de que el autor cobre por ejemplar vendido está por demostrar. El autor no vende su libro, si no estaríamos hablando de un autor librero.

    En una economía capitalista desarrollada, como se supone que es la nuestra, en la que la división del trabajo es la máxima, el escritor debería cobrar por escribir, no por vender.

    ResponderEliminar
  4. Hombre, hablo por oídas, y a lo mejor no es como yo creo; pero a mí me parece que el autor se lleva un % del precio final de cada libro que se vende; el librero, otro; y supongo que el resto va a parar a la editorial (no sé si por el medio hay distribuidoras que también entran en el reparto, o cobran de alguna de las partes), que a su vez paga a todo el que "hace" el objeto, incluidos los correctores y editores.

    Por aquí pasa gente que ha trabajado en eso, tanto como editores/correctores como traduciendo, e incluso un viejo conocido es desde hace poco un flamante librero. Cualquiera de ellos podría arrojar un poco de luz sobre el tema.

    Pero, si el sistema se parece a la idea que yo tengo, a mí me parece un modo adecuado de valorar lo que uno debe cobrar por escribir. Distinta (e importante) cuestión son esos porcentajes. Claro.
    Conozco el ejemplo de la única editorial local de nuestro pueblo, y sé que los autores (los de aquí, digo; con mayor razón los "famosos") tienen porcentajes muy diferentes unos de otros, distinto caché.

    Cobrar por ventas es una medida bastante justa de lo que mereces cobrar, ¿no? Y además nunca se acaba (o nunca se empieza). Si cobras por escribir, ¿cuánto cobras?, ¿cómo se tasa?

    Buenos días.

    Pero vuelvo al tema del post: como acabo de decir en el post anterior, ayer me recosté en mi chaise-longue, bajo mi flexo (todo IKEA, tampoco quiero presumir de glamour), me tapé con una manta (anda, IKEA también) y leí... ¡en mi ebook!
    Y de maravilla.

    (Y qué útil lo del diccionario integrado, oigan)

    Buenos días.

    ResponderEliminar
  5. ¿y como se establece lo que vale el trabajo en el resto de los trabajos? Por convenio (mientras dure), por oferta y demanda, por las RPTs...

    Un ejemplo que conozco de cerca: cuando un grupo de música graba su primer disco la productora y la distribuidora normalmente le da un 0% de los beneficios de las ventas... o como mucho le devuelven el coste de la grabación en forma de un número de ejemplares de su obra, para que ellos los vendan (ilegalmente, por supuesto). Por eso muchos grupos no pasan ya por las distribuidoras ¿Para qué?. Graban canciones y cuelgan su música en Myspace.

    El problema de los escritores frente a los músicos es que no pueden vivir de los conciertos.

    ¿A quién le interesa la propiedad intelectual, tal y como se concibe actualmente en España?

    ¿cuantos escritores, con el actual sistema, viven de escribir libros?

    En Galicia, ni el primero.

    ResponderEliminar
  6. Hombre, seguro que Rivas sí, ¿no?
    En cualquier caso, es que venden poco. Reverte debe de ganar un pastón. Pero bueno, entiendo que tú crees que un sueldo digno sería posible, si el sistema fuese otro.

    Es que a mí me parece especialmente difícil de valorar. Claro que si me preguntas cómo se hace en el resto de los trabajos... pues también.

    Pero pienso en quién va a contratar a alguien que no va a vender ni un libro, y que no va a hacer nada más.

    No sé... Ya digo que a mí el sistema me parece bueno, pero tal vez el problema es que ese % de beneficio que le toca es minúsculo. Y se me ocurre que precisamente internet, y los cambios en la distribución que va a suponer, pueden mejorar eso.

    ResponderEliminar
  7. El problema de la piratería, al igual que con la música, es generado por la avaricia de las editoriales que pretenden cobrar (casi) lo mismo por un libro electrónico que por uno en papel en lugar de mantener su mismo margen de beneficios eliminando los gastos de impresión, encuadernación, distribución, etc. Incluso el margen de las librerías por más que me pese.

    Yo auguro una larga convivencia a ambos formatos pero, por si acaso, ya estoy escaneando y dando formato de libro electrónico a algunas de mis cositas. Gracias al Acrobat.

    ResponderEliminar
  8. Rivas, podría ser. Pero seguramente no pdría sobrevivir si no escribiese en el País. Y no estamos hablando de escribir y publicar en gallego, eh?

    Se podría asimilar a que una empresa de servicios se presenta a un concurso. Contrata a una gente para hacer propuestas y les paga. Si la propuesta es suficientemente buena es un negocio. Si no, no.

    Esto pasa todos los días con las consultoras, las ingenierías...

    Con las editoriales podría ser igual.

    ResponderEliminar
  9. A mi me parece que se puede tener un libro electrónico para unas cosas y seguir atesorando libros en formato papel o sacarlos de la biblioteca. No son cosas excluyentes.

    El problema es que no han aprendido nada de la crisis de la industria de la música. No se puede pretender cobrar 16 € por una descarga de un libro electrónico cuando en bolsillo cuesta 9 €. Es absurdo. Es un modelo de negocio condenado al fracaso.

    La música tuvo que adaptarse y aprender a que se puedan descargar canciones por 1 € o por 2. Si yo pudiera descargar libros electrónicos no ya por 1 € pero por 4, 5 ó 6 no recurriría al pirateo. Pero me niego a ser una pardilla a la que le claven por 16 € por algo que no tiene ni de lejos el coste que la edición en papel.

    El negocio cambia. Igual ocurre con la televisión y las series, pero ese es otro tema.

    ResponderEliminar
  10. alguna empresa de autoedición cobran 1 euro por ejemplar en offset, te asesoran en la maquetación, te revisan el texto (o eso dicen)

    Hay mucho margen, sobre todo en grandes tiradas, mucho, como para que los escritores no puedan vivir de su trabajo.

    Si es que está claro: los escritores, los trabajadores y los consumidores tienen los mismos intereses: los opuestos a las empresas.

    ResponderEliminar
  11. Opino como Molinos. No me veo yo contándole a mi hijo los cuentos con el ebook, y como eso muchos otros.

    Supongo que al final compraremos en papel los libros que más nos gusten, los que queramos retener. El resto, pues con el ebook.

    No creo que sean excluyentes. Además, para trabajar, para estudiar (y por ahí iba lo del ebook, creo yo) a mí me parece que el artilugio ofrece infinitas posibilidades. Y si además es táctil y puedes subrayar y dejar notas... En fin, un primor!

    ResponderEliminar
  12. No, si aquí cada uno arrima el sol que más calienta a su sardina...

    Hoy le he metido al aparatito una docena de documentos (públicos) que necesito leer. Y ya llevo unos 30, y los que me quedan. Y no ocupan nada.
    Cuando empiece a subrayar y tomar notas será la prueba de fuego.

    En cuanto al tema de fondo, un pajarito me ha dado a conocer un artículo que creo merece la pena:

    http://www.elpais.com/articulo/cultura/cena/miedo/reunion/ministra/Sinde/elpepucul/20110112elpepucul_8/Tes

    ResponderEliminar
  13. Estoy totalmente de acuerdo con A filla do Mar, y creo que muchos conceptos se interrelacionan: derechos de autor, piratería, acceso del públicoa la creación artística, y por último CALIDAD, según lo que cada usuario entienda por calidad, claro está.

    Nos pasa continuamente, todos compramos libros, cd's de música (físicos), o vamos al Cine, y salimos desencantados, nos sentimos incluso estafados. y la cosa es que la entrada de cine, o el cd, o el libro, vale lo mismo o parecido, así sea que nos guste, o que nos parezca una tomadura de pelo.

    Sin embargo, nosotros al menos, y muchas personas que conozco, y lo hemos comentado, puede ser que lleguemos a una obra de manera 'pirata', pero si nos gusta, la compramos. Un DVD, un CD o un libro. La queremos conservar, en su modo ORIGINAL. Entendemos además que merece ser pagado ese precio por ella, no nos sirve con una 'copia'.

    Al menos nosotros pensamos asi; normalmente compramos peliculas, series o discos originales, y a veces los demás nos hacen sentir como tontos, preguntándonos si 'no nos lo bajamos'...pues a veces sí nos sentimos así, cuando jugamos a la ruleta rusa y compramos un 'bodrio', otras veces no, cuando nos ha gustado.

    Pero siempre que nos ha gustado algo que ha llegado a nosotros 'como copia', lo hemos comprado original mas tarde.

    ResponderEliminar
  14. Bueno, como el marisco es caro, entro a robar a la pescadería...

    ResponderEliminar
  15. no es lo mismo robar que copiar.

    Y además, nos comamos el marisco o no, ya hemos pagado, a la fuerza, unos vales por medio quilo de camarones: el canon digital.

    La equivalencia entre robar y copiar la establece la empresa con su modelo de negocio. Es su problema, no el mío.

    ¿alguien entendería que tuviésemos que pagar por mirar los rodaballos en la pescadería, aunque no los adquiriésemos?

    ResponderEliminar
  16. Yo lo del canon no lo entiendo por muchas vueltas que le dé.

    Vamos, que no entiendo cómo alguien puede defender, con argumentos razonables, su aplicación.

    Alguien a favor que pueda convencerme?

    ResponderEliminar
  17. A filla..lo del canon es un robo a mano armada. Una medida tomada por el gobierno por la presión del lobby de los productores de cine/ música y "artistas"...un robo.

    Es indefendible.

    Y sobre lo robar...por ejemplo en el tema series de tv. ¿ No puedo ver las series que quiero sencillamente porque NADIE las comercializa en España? Estoy condenada a perderme The Wire porque ninguna televisión quiere programarla y ninguna distribuidora considera rentable su comercialización ?????

    ResponderEliminar
  18. Anónimo, no entiendo su ejemplo, lo siento.

    a filla do mar, Molinos: en mi opinión lo del canon fué una 'cabr*nada' como una casa en su momento, pero a la larga les ha salido el tiro por la culata, porque ahora una razón que se aduce para que la llamada 'ley Sinde' no prospere, es esa precisamente, que en su momento la SGAE ya se cobró los derechos de autor en forma de canon.

    A filla do mar, Yo tampoco entiendo por qué tengo que pagar un canon por un DVD virgen, cuando nunca grabé nada en uno de ellos.

    Estas Navidades escuche una tertulia radiofónica en la que la escritora Lucía Echevarría se lamentaba de que la SGAE hubiera negociado en su nombre el tema del canon, porque aunque ella era miembro de la SGAE no se sentía representada para tal negociación. ¿alguíen entiende la postura de esta señora?. Yo particularmente no.

    Aclaro: cuando ha llegado a mi material no original, siempre han sido copias, suministradas por amistades, y me consta que la mayoria de las veces provienen de material original que ellos poseen, unas veces a petición nuestra, otras veces, no.

    Nunca me he 'bajado' ni una sola pelicula de internet.Pero he hecho copias de discos originales comprados por mi, para no estropear el original, y lo seguiré haciendo las veces que me parezca.

    ResponderEliminar
  19. A ver, yo, como he dejado claro, no tengo nada claro qué habrá que hacer.

    No sé ni lo que es Commons, ni Copyleft, ni nada; ni qué sistemas hay ya o se prevén para lograr compatibilizar las posibilidades (inevitables, por otra parte) del medio con el derecho a cobrar por el trabajo propio.

    Sobre las series y películas, que le he leído a Moli en otra parte, tampoco tengo ni idea.
    Lo de los libros me parece más claro: si yo escribo un libro quiero poder venderlo, no que inmediatamente pase a ser público. Si alguien puede copiármelo sin mi consentimiento y gratis, me lo está robando. Yo lo veo claro.
    Y si se acepta eso, lógicamente voy a dejar de escribir.

    (Como si yo escribiese...)

    El ejemplo del rodaballo, Morelli, creo que tú mismo verás que no hay por dónde cogerlo... A no ser que tú consideres que un libro es el "objeto libro" (que ahora que se imprime, en parte lo es, para quienes lo "fabrican"; pero no para el autor, ni para el corrector, ni para el traductor...).

    ResponderEliminar
  20. Porto si yo escribiese algo..lo que fuera, tampoco quiero que de la noche a la mañana todo el mundo lo tuviera gratis.

    La cuestión es si se podría cambiar el modelo. En vez de recibir dinero por cada copia en papel que se vende..¿ me pagan un dinero por escribir eso? Una especie de sueldo? Porque entonces ya he cobrado por ese trabajo.

    Otra posibilidad es decir. Escribo esto y en vez de venderlo en papel, o a la vez que lo vendo en papel quiero que se pueda descargar por internet a un precio razonable. Siempre va a haber alguien que te lo copie, pasaba con las fotocopias hace mil años, pero si se puede descargar a un precio razonable..mucha gente preferiría pagar por una mejor calidad a descargar sin calidad. Creo yo.

    ResponderEliminar
  21. Por supuesto que habrá que cambiar el modelo, y el modelo cambiará, pero minetras tanto no podemos estar en el lejano oeste. Se compara mucho con cómo la imprenta acabó con el trabajo de los copistas, ahora lo que parece es que hay que entrar a saco en los monasterios y llevarnos los códices sin pagarle un duro a los monjes; podremos no comprar lo que no nos gusta o nos parece caro pero no coger gratis lo que no es nuestro

    ResponderEliminar
  22. No, claro que no se trata de llevarte gratis lo que no es tuyo..pero siguiendo con el ejemplo..no puede ser que los monjes cobren por una copia del incunable en formato electrónico lo mismo que por el incunable, que es lo que pretenden.

    ResponderEliminar
  23. Pueden cobrar lo que les venga en gana si buscan su ruina, tu lo único que tienes que hacer es no comprarselo

    ResponderEliminar
  24. Porto, el eje de la industria editorial, como de casi cualquier industria, es el objeto libro, sobre todo su promoción, el producto, no los derechos de autor.

    en última instancia, como yo no formo parte de la industria editorial ¿por qué tengo que resolver la cutre relación entre autores e industria pagando por un objeto que no poseo o por un servicio que no se me presta?

    Hablando de alternativas, hay empresas de autoedición que ofertan el libro en papel por, pongamos, 15 euros y el pdf por 2.

    Si eso resulta rentable a un autor desconocido y a una pequeña editorial, ¿por qué no a un gran grupo editorial?

    ResponderEliminar
  25. Que la industria gira en torno al objeto ya lo sé. Ayer me contó un amigo, ilustrador de cuentos infantiles, que él cobraba un 10% del PVP, el escritor otro tanto, y el resto se lo repartían entre la editorial, la distribuidora y el librero (cree que a partes iguales o similares, pero no lo sabe).
    Luego está claro.
    ¡Pero yo no hablo de la industria ni de sus intereses! Cuando digo que el medio , el canal de distribución, va a cambiarlo casi todo, me refiero a esa industria. Y creo que hay que asumir que se va a tener que adaptar, y que en esa adaptación van a caerse oficios, como siempre ha sucedido.
    Pero seguimos leyendo a Homero, por mucho que el ebook haya sustituido al pergamino.

    El problema, para mí, es si lo que llega a verse amenazada es la creación (bueno, a alguna no le vendría mal alguna purga). Aunque siempre haya quien escriba porque quiere escribir, sin esperar pago alguno, y también quien cuente con un mecenas, parece lógico relacionar trabajo y tiempo y esfuerzo con la posibilidad de una remuneración.

    ResponderEliminar
  26. Una pregunta: grabar una serie o una película que dan en la tele, es delito?

    Si no lo es, yo no veo ningún delito en ver en internet una película o una serie que ya se ha emitido.

    ResponderEliminar
  27. Una pregunta: grabar una serie o una película que dan en la tele, es delito?

    Si no lo es, yo no veo ningún delito en ver en internet una película o una serie que ya se ha emitido.

    ResponderEliminar
  28. ¿Me puede repetir la pregunta?

    ResponderEliminar
  29. A colación de lo que dice A filla do mar, me pregunto por qué razón cuando uno quiere ver un determinado video colgado por un particular en youtube de un programa de producción própia de la TVE, dice que se ha desactivado por el copyright. ¿quién más que nosotros con nuestros impuestos hemos pagado esas produciones?.

    La caida de los gigantes, de K.Follet. 16,99 en formato ebook, y 24,90 en edición impresa. ¿nos hemos vuelto locos?

    El futuro profersional de K.Follet no se ve comprometido por el pirateo de su obra, en absoluto. Dejará de ganar alguien, eso está claro, quizás él, quizás la editorial, no se sabe.

    Lo que sí que tengo claro, es, que el futuro profesional de Mario Benedetti no se va a ver comprometido, aunque sí las rentas de sus herederos. Por lo tanto... ¿peligra la capacidad de un autor de seguir viviendo de su obra, y seguir produciendo, o... peligra el negocio editorial y las grandes ganancias?

    Piratear a Antonio Orejudo, quizás suponga que tarde en escribir otro libro, o incluso puede ser que acabe dedicandose a otra cosa.

    Uno debe de tener una cierta moral para discriminar, y obrar en consecuencia, pero también la deben de tener las editoriales, y buscar una fórmula que sea satisfactoria para todos, pero está claro, que alguien debe de dejar de ganar...tanto, como se viene ganando.

    Este tema puede ser eterno.

    ResponderEliminar
  30. Uuuyyy, he llegado tardísimo y he leído en diagonal vertiginosa.

    Hay que remover el árbol, sí Molinos, pero no pasar al "si quieres un árbol entra, que lo cortamos por ti, y te lo llevas gratis".

    Aunque hay libros que desearé toda la vida tener en mis manos, (¡pido que se sigan editando en papel muchos de ellos!), ceo que el mercado del electrónico hay que rehacerlo: no debería costar más de 4 €, de los que el 50% debería ser para el autor. Es factible.

    En la música, el descalabro ha sido ejemplar y estupendo: los grupos más interesantes exponen buena parte en MySpace o similares y se pueden descargar por 1 o 2 euros... porque lo esencial son los conciertos. Y no los megaconciertos.

    ¿Sabíais que Krahe trabaja así? Hace unos 30 años dio 200 cnciertos y los sigue dando, en los mismos pequeños lugares de entonces, todos los años. Lo que cobra es suficiente para él y sus dos músicos. Desde principios de junio a finales de septiembre se va a Zahara de los Atunes y tiene prohibido a su manager que le firme ninguno. Cada 4 años saca un disco y se cabrea porque su manager quiere que firme conciertos nuevos.

    Gana para vivir muy bien, algo más que cualquiera de nosotros, pero sin estridencias, y no necesita más.

    ¡Vivan los conciertos pequeños! ¡Que los ayubntamientos dejen de poner pegas idiotas!

    La lit es distinta. Morelli, lo que tú dices ya se practicó en los países soviéticos, con resultados desastrosos: convirtió a los escritores en funcionarios del gobierno, que eran contratados no por su valor, sino por la sumisión a las consignas gubernamentales. Mientras los más mediocres y chupaculos vivían, los mejores ciclostilaban (corriendo peligro) sus textos para que los leyeran 20 o 30 personas. Es mejor que elijan los lectores (a pesar de todas las mediatizaciones, por las que Pérez NiVerte se forra), a que elijan los políticos o un grupo de sublimes elegidos por los políticos.

    ResponderEliminar
  31. Nada de cultura en manos públicas.

    Abajo el Ministerio de Cultura!

    Los escritores a sueldo, no de Moscú, sino de empresas privadas que vivan de vender libros a los lectores.

    Pero si es lo único que puede posibilitar vivir de la literatura. Imaginaos una editorial con 100 escritores en nómina. ¿por qué no?

    Lo que puede ahorrar en distribución, en edición, en promoción.

    Una cooperativa de escritores-editores, tampoco sería mala cosa.

    Todo menos lo que tenemos ahora.

    Krahe es un referente. Hace dos años lo ví en la Sala Galileo y no me olvidaré en la vida.

    Pero es una solución individual, de un genio.

    ResponderEliminar
  32. ¿Y que el editor sea tu "jefe", aquel del que depende tu sueldo mensual y que lo más quiere es ganar dinero? Alucinas, Morelli. Además, si la gente ermpezara a bajarse PDFs gratis de los libros, la nómina de 100 escritores pasaría a 50, 10, 2.

    Lo que no se puede es confudir Cultura con Productos Culturales que requieren inversión de tiempo y dinero.

    La solución vendrá, si Internet sigue siendo libre, de algún modo. Quizá la figura de autor desaparezca, si no se encuentra un modo de que cobre por aquellos que usen su producto. Y a lo mejor, fíjate, no pasa nada.

    Pero seguro que entonces se echan a llorar precisamente los que con un abuso irresponsable han provocado la situación.

    ResponderEliminar
  33. Pues confiar tus ingresos a la calidad de la promoción que haga una editorial de tu obra... supongo que también es depender de tu jefe.

    Yo creo que el discurso de los derechos de autor es un "seguir como estamos" y eso sólo le conviene a uno de cada 100 escritores.

    Otra cosa es que le convenga a los libreros y a los editores.

    Si internet abaratase tanto los costes de edición que pasasen a ser un 10% de lo que son hoy, las editoriales tendrían que vender los mismos libros para ser rentables, pero diez veces más para tener los mismos beneficios que tienen ahora.

    ¿Por qué no se puede aplicar el sistema de la edición de revistas a la edición de libros? Yo he colaborado con algunas y he sido bien pagado.

    Claro que en las revistas tú tienes una fecha límite para la entrega del material, cobras por columna, por foto o por artículo o reportaje, un tanto fijo (lo que es lo mismo que cobrar por caracter).

    ¿No será que el escritor no está dispuesto a someterse a esa disciplina?, ¿no será que no está dispuesto a profesionalizarse y a no pasar de ser un amateur con derechos de autor?

    Pues si es así, que se lo tomen como un hobby, pero que no pidan que los lectores se lo paguen.

    De todas formas, si alguien tiene algo importante que contar, siempre le quedará la autoedición.

    No se tienen por qué perder contenidos interesantes por que el libro en papel se vaya al tacho.

    ResponderEliminar
  34. Mira, Morelli, cuando dices lo de "someterse a esa disciplina", me suena a un nadador sometiéndose a la disciplina de entreno de un remero.

    Que sí, que en el fondo tienes razón, que el mundo cambia y los cambios arrastran a los que no se someten a ellos. Que ya hemos perdido gran parte de los zapateros remendones y un montón de profesiones más. Ya dije antes que no pasa nada.

    ¿O sí? ¿O con lo de los autores sí?

    En cualquier caso, volví no para discutir contigo de lo que es poco discutible, sino para pasarte este hermoso link:
    http://orsai.bitacoras.com/2011/01/el-fin-de-la-pirateria.php

    ResponderEliminar
  35. Hola a los dos y compañía.

    Yo (insisto una vez más) no sé qué pasará, cuáles acabarán siendo los verdaderos problemas y cuáles las soluciones, tal vez insospechadas, que permitirán que se siga escribiendo y grabando con cierta independencia.

    No sé las circunstancias (de éxito ya alcanzado, en cualquier caso) de Casciari, que le permiten iniciativas como esta; y por tanto no sé al alcance de quién está (parece que sin ese éxito y su fama, no habría sido posible ese colchón inicial que ahora le permite este, en cualquier caso, salto).

    Pero debería ser con independencia. Y la independencia es económica e ideológica.


    Repito: no sé. Pero me parece, Morelli, que avanzar hacia escritores a sueldo, con fechas límite y textos programados, es ir por el mal camino. Tal vez económicamente sea viable y aun aconsejable, pero ¿cómo vas a restringir el análisis del problema a sus aspectos económicos (¿te suena esto :D ?).

    Si ya hay tanto prescindible, ¿qué nos espera si la literatura se profesionaliza así? Con fechas y gente escribiendo a sueldo (con lo que eso implica). ¿Cómo en las revistas? Y qué pasa, ¿que las revistas son un referente literario? Yo creo que, salvo excepciones, no; más bien todo lo contrario.
    Precisamente decía Casciari que dejaba sus columnas periódicas por lo anti-literatura que eran.

    Creo que una cosa es querer cobrar por lo que haces, y otra estar en nómina para poder escribir. Aunque tú dices que el que quiera decir algo podrá hacerlo: no en la música, creo yo, ni en el cine, pero sí en la literatura, seguramente.

    De hecho, si ya ahora cuanto más comercial es un escritor más se resiente su obra, ¿qué no pasaría si tuviesen que escribir sí o sí, a tanto la página? Lo prescindible sería tanto (y ya lo es ahora) que nos taparía la visión de lo poco que se salvase, ¿no creéis?

    Escritores a sueldo, en una empresa: ¿dónde quedan las raíces de la literatura, las inquietudes, la necesidad de escribir, la originalidad y... el arte?
    ¿Se quedará solo en quienes escriban por su cuenta y lo guarden en un cajón o lo cuelquen en la red, sin esperar nada a cambio? No sé, tal vez no pasase nada; pero desde luego la producción en serie sobraría. ¿Que ahora ya hay producción en serie por obra y gracia del marketing editorial? Ya. ¿Y no nos quejamos, precisamente?

    A mí me sigue pareciendo el sistema más lógico del mundo que cobres por lo que te lean; y proporcionalmente. Y creo que no hay método mejor que llevarte un tanto por ciento de las ventas.

    Otra cuestión es ese reparto, y cómo cambiará cuando la labor de la editorial, el librero y la distribuidora cambien, y tiendan a perder peso.

    (Este fin de semana hablé también sobre el papel de las editoriales como filtros, como selectoras. Decía mi interlocutora, que trabaja en una, que a pesar de los infinitos fallos y miserias, sí hacen esa labor.
    Pero el tema se me va de las manos.)

    ResponderEliminar
  36. bien, plantear la identificación "a sueldo" con "mala calidad" supone anular todo el arte hasta el S XIX, y supongo que la inmensa mayoría de la producción científica de la historia.

    Está claro que si no se aborda la independencia económica ninguna independencia ideológica es viable.

    Y pensar que las raíces de la narración hace 3000 años (las que recoge Homero, por ejemplo) deben ser las mismas que hoy en día me parece muy cuestionable. Como si los seres humanos fuésemos burbujas, como si la literatura fuese una especie de ADN, como si explicar el mundo no dependiese de como es el mundo.

    Y si la sustancia de la literatura ha cambiado, ¿por qué no van a cambiar su representación y sus medios?

    "Escritores a sueldo, en una empresa: ¿dónde quedan las raíces de la literatura, las inquietudes, la necesidad de escribir, la originalidad y... el arte?"

    ¿La originalidad? ¿de quién? ¿no es el pensamiento un hecho colectivo?

    ¿y el arte no se realiza en la comunicación? Pues el que escribe tiene dos opciones: o controla las condiciones en los que se produce esa comunicación, o se somete a ellas.

    Y si se somete a ellas hay una diferencia fundamental en cobrar una nómina y cobrar por ejemplares vendidos: que en el primer caso la supervivencia del escritor no depende de que le pirateen el producto a la editorial.

    ¿De verdad crees que por no estar "en nómina" las editoriales no condicionan tu obra?

    ¿qué opinais de la autoedición como alternativa?

    ¿Por qué el trabajo de escritor de literatura no puede ser un trabajo como otro cualquiera, por ejemplo, de periodista o fotógrafo free-lance?

    ¿Creeis de verdad que un "status" laboral tan extraño es viable"?

    ¿No son las gigantescas compañías propietarias de derechos de autor(SONY, por ejemplo) las grandes interesadas en esta batalla?

    ¿Debe ser esa misma la batalla de quien defiende una literatura independiente?

    Es un debate muy elevado, me temo, para los problemas reales de la cultura. Ayer, un profesor de secundaria (de tecnología) me contaba que todos sus alumnos usaban twiter porque facebook es demasiado complicado, tenía demasiados "botones".

    (eran de Canido, ya se sabe;)

    ¿para qué va a haber libros (en cualquier formato) si no va a haber quién los lea?

    ResponderEliminar
  37. Cuando haya unas copiadoras inteligentes, que enfocas una casa y "te copias" una casa para tí; enfocas un pan y te haces con uno, o con dos.

    Es decir, cuando lo tangible sea gratis, que lo sea también lo intangible. Que los escritores no son señoritas románticas que viven de suspiros.

    ResponderEliminar
  38. Joder... No lo sé.

    Así, en general, no sé nada de lo que preguntas.

    ¿Trasfondo económico e intereses de las editoriales? Desconozco datos y detalles.

    ¿A sueldo de un mecenas, te refieres? No querría volver; no sé por qué me merecen poca confianza los mecenas de hoy en día. Pero tampoco creo que eso haya sido lo normal. Creo que tenía más que ver con ese escribir y dejarlo al viento...

    Ya sé que va a cambiar el medio.
    ¿Pero las motivaciones? Solo en parte. En cualquier caso, serán las que sean, si son; y que "toque escribir" no me parece la mejor.

    ¿El pensamiento un hecho colectivo? Pues ni idea. Ni siquiera entiendo bien la pregunta. A mí me sale contestar que no, que no del todo; que es un hecho individual en un contexto colectivo. Pero lo mismo es una tontería.
    Vuelvo a las motivaciones: individuales e íntimas, las proclamo. Al menos las que mejor fruto dan.

    Las editoriales pueden condicionar y condicionan tu obra, claro. ¿Y a ti eso qué te parece? Pues imagínate si fuese como tú propones.

    Trabajo: porque no tiene ni por qué ser un trabajo; mucho menos uno normal. Eso creo.
    Y así lo sería, excepto en los casos de espontánea generosidad de quien renunciase a toda compensación material.

    Lo que sí me parece muy interesante es pensar si la defensa de la literatura independiente debe ir por otro camino. No sé cuál, desde luego.
    Me interesa más pensar en lo que decías de que si alguien quiere decir algo lo dirá. Pero no sé a dónde llego.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  39. (Bueno: si piratean tu obra y la editorial no cobra, tú, escritor en plantilla, tampoco)

    ResponderEliminar
  40. sí que lo cobras.

    ...ya lo habrás cobrado cuando te hayan pagado tu nómina.

    Nan,

    Claro que los escritores ahora viven de vender libros (digitales o no), no viven de pensar o de escribir.

    Pero sería muy interesante que fuesen trabajadores remunerados, pues vivirían un poco más de pensar o escribir y un poco menos de vender libros.

    Y que quede claro que yo no pirateo pelis ni fotocopio libros... Y si ojeo copias digitales de libros en internet lo hago como lo haría en una librería sin comprarlos.

    Con el razonamiento de defender los derechos de autor también cerramos las bibliotecas o cobramos por el préstamo de libros...

    Y la literatura independiente, Porto, podría ser viable con la autoedición. De hecho ya lo es. Solo hay que darle un poco de tiempo.

    Por que yo creo que, en el fondo, las editoriales y las productoras sólo están defendiendo los derechos de autor no por los autores (a los que pagan una miseria) sino por que su modelo de negocio se desmorona, y todo aquello que costaba un potosí (el diseño del producto, la distribución, etc) y que era el verdadero negocio, se va al tacho.

    No están defendiendo la literatura (un ínfimo porcentaje de lo que los autores escriben hoy en día)

    ¿Y por qué un científico, que pone lo mejor de sí en una investigación, que pierde el sueño para lograr resultados, puede vivir a sueldo, y un escritor de novelas no?

    ResponderEliminar
  41. Si el cintífico es "de la cosa pública", lo de "vivir a sueldo" es un desideratum.

    ResponderEliminar
  42. Buenas.

    Hombre, Morelli, cobras tu sueldo mientras la editorial venda, ¿no? ¿O no es la venta de libros la fuente principal de ingresos de la empresa?

    A ver, para aclararnos/me:
    Lo de la autoedición me parece una buena herramienta, ahora que es posible e incluso asequible para bastante gente. No sé qué pegas tiene y qué limitaciones impone, pero supongo que, si uno puede permitirse dar el primer paso, puede llegar a "cobrar por lo que venda".
    Claro que obviar la publicidad (directa, suplementos, etc.) es mucho obviar. A veces he pensado, y oído, si una edición libre sin editoriales, que en principio parece tan atractiva, no haría que los casos (excepcionales, más bien) que valen la pena quedasen sepultados en el anonimato por los millones de textos mediocres que los rodearían (como pasa con los blogs). Y volvemos al papel de filtro selector de esas editoriales, por imperfecto que sea.

    Dudo.

    En cuanto a la producción científica, la única similitud con la literatura es que se suele plasmar en un papel. Nada más. Hay escritores profesionales, que escriben por dinero. Y no siempre comerciales y prescindibles (Valle Inclán decía que era su caso). Lo sé. Pero, tal vez ingenuamente, sigo defendiendo la literatura como arte, como expresión íntima que no puede venir determinada por un contrato laboral previo que diga que te toca escribir de 8 a 2.

    Por otra parte, estas dudas no me ocultan el hecho fundamental de que el interés de las editoriales, en esta guerra que ya se ha comenzado a librar, es su modelo de negocio y no la literatura. Lo que ocurre es que eso no zanja la discusión, creo yo.

    Buenos días.

    ResponderEliminar
  43. Como en cualquier trabajo por cuenta ajena cobras tu sueldo mientras el negocio sea viable.

    Pero no es más viable dependiendo de si estás en nómina o cobras según ejemplares.

    Y siempre puedes cambiar de editorial...

    bueno, los escritores más conocidos y más famosos tienen horarios de trabajo muy rígidos (o eso dicen). Y defienden eso de que la inspiración te tiene que encontrar trabajando.

    En cuanto a la autoedición hay las dos alternativas:

    bubok, por ejemplo, te paga un 80% de lo que saque de vender los libros (los oferta en su web en formato papel y pdf). Supongo que en papel es impresión digital y supongo que funciona bajo pedido del lector.

    hay otras (www.edicionesqve.com) que te cobran a partir de 1 euro por ejemplar, en B/N offset, con un pedido mínimo de 1000 ejemplares, y tú te apañas con la distribución y la venta.

    Y los catálogos actuales, con la autoedición, no creo que empeorasen. A mí, de cada 1000 libros me interesa medio. Independientemente de que el diseño de los 1000 y su promoción sea espectacular. Porque, en última instancia, lo importante es lo que está escrito en sus páginas.

    Los debates, con el alcance que hoy en día tiene el debate sobre derechos de autor en España, se producen por que un lobby empresarial o político los generan.

    Para mí no tiene mucho sentido discutir las cosas "en puro". Creo que la validez de las ideas depende de qué intención hay detrás de quién las formula (el famoso ¿quién lo dice y para qué lo dice?).

    (por ejemplo, no es lo mismo ser pacifista cuando están invadiendo tu pueblo que cuando tu pueblo está invadiendo el de al lado).

    No es lo mismo que lo de los derechos de autor lo defiendan los escritores que las editoriales. Y en este caso los autores han sido mucho más heterodoxos en sus pronunciamientos.

    ResponderEliminar
  44. Sí, supongo que sí... O sea, que tienes bastante razón.

    ResponderEliminar
  45. Un detalle, referente a los "trabajadores del mercado de la cultura que no son ricos". Un ejemplo: los traductores.

    En un mercado del todo gratis, y dejando a un lado a los ricos y a los creadores, que seguirán creando. ¿Qué pasará con los traductores? Esta pregunta es una tontería, porque pasará con ellos lo que con otras profesiones igual de válidas, como los trabajadores de astilleros. Que al que le toca el cambio se jode y trata de pasarse a otra cosa.

    Reformulo bien la pregunta: ¿qué pasa con las "traducciones"? De hecho, hace ya 20 años que "está pasando": para que salga más barato, los editores se las encargan a cualquiera. PEro siguen quedando editoriales que no entran en eso y procuran elegir a los buenos.

    Las traducciones son "absolutamente necesarias" para la transisión cultural. Un librito de normal a grandecito cuesta entre 3.000 y 6.000 euros de traducción.

    Si los pdfs gratuitos nos inundan, la mayoría de los editores prescindirán de las traducciones y se perderá mucho.

    Entendámonos, porque en estas controversias siempre se hace referencia a "los ricos", cuando lo que pasa, y yo siempre lo digo, es que va a afectar a "los pobres". A Paul Auster y a los de la moda americana se les seguirá traduciendo durante bastante tiempo. Pero resulta que de las 1.000 traducciones que leo (es un ejemplo de redondeo), solo 50 o 60 son de autores consagrados, actuales y famosos.

    Si dejamos escapar estos "flecos", el daño será grande.

    ResponderEliminar
  46. Mientras la editorial equis quiera vender 50.000 ejemplares del libro tal de Paul Auster tendrá que traducirlo. Si no solo venderá 500.

    Se podría plantear esto con las películas y los actores de doblaje. Si no existiese el doblaje la cuota de pantalla del cine español sería mucho más alta, y la distribución más justa, y el sector mucho más fuerte.

    El mercado es así.

    Más de la mitad de los arquitectos han dejado de ser necesarios para el modelo productivo y la situación de la economía. Muchos se han ido al paro.

    Pero a ninguna de sus asociaciones profesionales se le ocurre pedir que una ley del gobierno les garantice trabajo a costa de los consumidores.

    Los trabajadores de los astilleros, mientras utilicen tecnologías necesarias y sean competitivas en un mercado absolutamente globalizado (no es el caso de los traductores) tendrán trabajo.

    ¿qué mercado del todo gratis?

    Igual, con tan malas traducciones, terminamos en que la obra literaria es una partitura que el traductor interpreta a su gusto.

    No me disgusta la idea. Cuando leo no sé realmente de la calidad de la traducción. Me importa lo que tengo entre manos, es una obra, la traducción es parte de ella. No es inocua. Soy un lector llanito de todo. No busco la coherencia en la traducción. Lo que leo es un producto libro, no una traducción de un manuscrito con interés arqueológico.

    ResponderEliminar
  47. Otra opinión:

    http://eladjetivomata.blogspot.com/2011/01/proteccion-de-la-propiedad-intelectual.html

    ResponderEliminar
  48. me gustó mucho el linke

    pero supone asumir que no son viables, en este país, los escritores profesionales.

    y sin embargo, en otros lugares del planeta, donde, curiosamente, el ministerio de cultura no existe, sí es más fácil, o más posible, vivir de escribir.

    me parece que me estoy convirtiendo en un liberal anglosajonófilo en esto de la cultura.

    ResponderEliminar
  49. Pues no sé qué más cosas influirán en eso que dices, pero seguro que no deberíamos desestimar el factor "número de lectores" de unos y otros.

    ResponderEliminar
  50. el otro fin de semana leí un artículo que citaba, al hablar de políticas culturales, el libro "De la Culture en Amerique", de Fréderic Martel, para explicar que en los países anglosajones se invierte mucho más en cultura no lucrativa (8,5% PIB) que en los países europeos continentales (Francia, el que más, 4,2% PIB), y además allí no lo hace el estado, sino los consumidores, las fundaciones, las empresas..., con lo cual esos recursos se reparten en un mercado cultural más abierto.

    Según Martel eso hace de la cultura norteamericana un fenómeno imbatible.

    ResponderEliminar
  51. ¡Pues sí, te estás volviendo un liberal!

    ResponderEliminar
  52. Pero es que creo que las posiciones liberales (el no intervencionismo, la competencia más perfecta posible, etc...) deben ser el germen de las posiciones de izquierdas, y no al revés, como está sucediendo.

    Por ejemplo, yo no aspiro a una universidad pública, aspiro una universidad libre (aunque una cosa no debería entrar necesariamente en contradicción con la otra).

    El problema es que los políticos, por el hecho de manejar los cuartos públicos, se acaban creyendo que son suyos. Y ahí empiezan las prebendas, los amiguismos...

    Y vale el ejemplo de la universidad, de la cultura o de las actividades extraescolares.

    El poder de contratar a tus amigos lo mueve todo.

    ResponderEliminar