13.11.12

Cómo ser una mamá (o un papá) cruasán



Hace un par de semanas me compré Cómo ser una mamá crusán, algo así como un best seller (mundial, dice la editorial) de autoayuda, de Pamela Druckerman. Lo empecé a ojear en la librería y, aunque me pareció que se refería a una etapa que yo ya he pasado, me apeteció leerlo.

Lo he terminado hace unos minutos. Me ha gustado mucho. Y no se refiere (solo) a una etapa que yo ya haya pasado.

Se trata, en resumen, de una comparación que hace la autora, una periodista estadounidense afincada en París, donde tiene a sus hijos, entre el modelo de paternidad de sus compatriotas y el que ve a su alrededor, entre los franceses. Comparación que surge cuando se da cuenta (o eso dice) de que los niños franceses van a los restaurantes de mayores, comen de todo, no se enrabientan, son capaces de jugar solos, hablan y escuchan a los adultos, etc.; y que las madres galas no irradian esa célebre combinación de fatiga, preocupación y nervios a flor de piel de sus homólogas norteamericanas. Y de ahí en adelante.

Es, por supuesto, una generalización, y además una generalización referida a un perfil bastante concreto de familia (clase media alta, con ambos padres con estudios y buenos trabajos). Pero, con independencia de que refleje bien la realidad que pretende describir o por el contrario sea una invención a su medida, el contenido, los consejos que da, me han parecido muy aprovechables.

Casi iba a escribir que es una defensa de la sensatez. Pero como sensatez cada uno tiene una, mejor les cuento lo que más me ha llamado la atención.

En general, el libro es una crítica al overparenting: el exceso de celo en la crianza de los hijos. ¿Qué significa eso? Como lo del exceso es bastante subjetivo, yo diría (y no sé si aclaro gran cosa) que lo que critica es la obsesión, el convertir la ocupación en constante preocupación.

El niño debe entender desde su más tierna infancia que no está solo en el mundo, ni es su amo: el niño tiene su propio ritmo, pero los padres y el resto de la familia también; el niño (incluso el bebé, dentro de un orden (todo esto es dentro de un orden)) debe saber esperar.

No admite la renuncia a la vida marital y al atractivo físico que a menudo conlleva la paternidad; y mucho menos el verlo casi como una prueba de rectitud moral.

Critica la visión competitiva de la función parental y las prisas por que el niño se desarrolle que conlleva (habla de la Pregunta Americana: ¿cómo acelerar las etapas del desarrollo infantil?). Alerta sobre la tendencia a ver a los hijos como un proyecto propio, en el que [los padres] se proponen promover sus talentos y habilidades mediante actividades organizadas, un proceso intensivo de desarrollo y una estrecha supervisión.

Defiende el papel del placer como motivo para que los niños hagan cosas, por oposición a nuestra búsqueda constante de supuestos beneficios psicomotrices, intelectuales, madurativos, etc., etc.

Defiende la necesidad (esto me encanta) de que el niño se aburra, con todo lo que eso implica. En consecuencia, critica la saturación de actividades programadas, el ocio dirigido y la tendencia a convertir la tarea de fomentar su desarrollo en la prioridad absoluta de la familia y a anteponer siempre las supuestas necesidades (no hablamos de eso, claro, sino de deseos, preferencias o gustos) de los hijos a las de los adultos.

Califica de poco saludable el que padres e hijos pasen todo el tiempo juntos. Ni para ellos ni para nosotros, que necesitamos tiempo y energía para atender a otras facetas. Supongo que esto es bastante discutible y que habrá opiniones para todos los gustos. Yo creo que depende del cómo. Lo que según la autora no puede ser bueno es que nuestros hijos sean nuestro único objetivo en la vida; porque, ¿qué será de ese niño si se convierte en la tabla de salvación de su padre/madre?

Defiende la autonomía física y emocional del niño: ni sobreproteger, ni hacer que su autoestima dependa exclusivamente de las alabanzas ajenas (por lo que estas deberán dejar de ser generalizadas y sin criterio...). Y la obligación de no confundir su dependencia de nosotros... con la nuestra de ellos.

Defiende una y otra vez a lo largo de todo el libro la necesidad de poner unos límites mínimos claros y racionales a los niños, que conformarían lo que en Francia se llama el cadre. Dichos límites se exigen estrictamente, pero dentro del marco que conforman se da al niño las máximas libertad y autonomía posibles.

Esa exigencia precisa de autoridad, que es siempre de los padres. Y a veces la autoridad significa obligar a hacer cosas que no gustan, bien sûr.

El ejercicio (esto me parece perfecto) de la autoridad exige decir sí siempre que se pueda (que es casi siempre).

Defiende la necesidad de escuchar a los niños y tratar de entenderlos; pero sin confundir eso con darles siempre la razón o no llevarles la contraria ni poder dar una negativa por respuesta. Explica que se debería conseguir un equilibrio entre ser la persona que manda y al mismo tiempo escuchar al niño y respetarlo: escuchar genuinamente a mis hijos sin por ello pensar que debo plegarme a su voluntad (yo, personalmente, veo que se dan esas dos tendencias: o no se les escucha, o no se les niega nada).

Se detiene mucho tiempo en dos cuestiones muy concretas, aparentemente secundarias: por un lado, en las bondades de saludar a los niños y hacer que estos saluden, para que a base de ser aceptados en el mismo plano de conversación que los adultos se sientan en su mismo plano de realidad, con lo que eso supone en cuanto a respetar derechos, sentirse respetado, etc. (esto ha sido sorprendente para mí, aunque en cierto modo me he dado cuenta de que yo lo practicaba). Por otro, cuenta lo que son capaces de comer los niños franceses, tal y como demuestran los menús de las guarderías públicas (describe una reunión del comité municipal que los decide, y parece ciencia ficción); y, por ende, lo que son capaces de comer todos los niños si se les educa. En este tema, no defiende en absoluto que se les obligue, sino que se les eduque poco a poco.

Porque lo cierto es que todo el libro es una defensa y una constante definición del concepto de educación. Al niño se le vigila, se le protege, se le exige, se le manda, etc.; es cierto. Pero sobre todo se le educa: se habla con él, se le explican las cosas y se le enseña. Siempre desde una relación, no de igualdad, pero sí de complicidad, cariño y respeto mutuo.


Pensando en nuestra situación en España, o al menos en lo que yo puedo ver (que creo que es un arco algo más amplio que el que describe el libro), a mí me parece que en un par de décadas hemos pasado, de darle poca o ninguna importancia a ciertos aspectos fundamentales de la paternidad, a caer en un exceso de celo generalizado, falto además de criterios claros.

Y yo ahora estoy contentísimo porque he convencido a mi hijo Carlos de que dejase una de sus actividades extras, con lo que han/hemos pasado los tres a tener dos tardes completamente libres a la semana, para hacer lo que nos dé la gana, o para no hacer nada.


16 comentarios:

  1. A mi es que me parece todo de cajón...la gente ha perdido el norte completamente. Y es puro sentido común.

    ResponderEliminar
  2. Hola Porto ¿Cómo estás? Te envié el e-mail. ¿Lo has visto?
    Abrazo y besos
    Jan

    ResponderEliminar
  3. Sí, sí, perdona. Te estoy buscando la información, pero la verdad es que estos días estoy bastante ocupado y aún no tengo todo.
    Pero no tardo.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  4. En resumen: sentido común. Sobre todo, no llevarles la mochila de hello kitty.

    ResponderEliminar
  5. Me encanta Porto, y como dice Moli, es sentido común, que es el menos común de los sentidos;)) Había oído hablar de este libro...en contraposición con "la madre tigre"...q no pienso ni tocar, por si se me pega algo por ósmosis. Me recuerda un poco a la polémica, aún viva, "duérmete niño- bésame mucho"...q me tocó vivir cuando nació M...
    Ah!! (susurro misterioso) tenemos una conocida en común en "tu pueblo"...si la actividad q os deja 2 tardes libres es la pisci, ése es el motivo de que no te hayan mandado mis saludos...
    Besos

    ResponderEliminar
  6. Pues sí, Pcbcarp, pero como bien dice Alma, ¿en qué consiste el sentido común?
    Por cierto, ya sé que lo de las mochilas te exaspera; pero tendrías que coger la de mi hija: pesa francamente más de lo que ella, con su tamaño, debería cargar, así que yo cuando puedo, y tenemos que andar un rato, se la llevo (no es de Hello Kitty, al menos).

    Alma, exacto: esa es una polémica, en mi humilde opinión, entre extremos, o directamente entre chalados. Una cosa normal, hombre...

    ¡¿Así que alguien de aquí que me conoce te conoce?! Vaya, estas cosas aún me asombran.
    Me pregunto cómo habréis llegado a saberlo.

    En cualquier caso: no, no es la piscina, así que el próximo martes sabré de ti :-)

    Besos y abrazos.







    ResponderEliminar
  7. Amigo, sólo te preguntaba porque temía que mi mensaje hubiese pasado a la bandeja de "no deseados", sin que lo advirtieses. No hay apuro con la encomienda...
    Desde ya muchas gracias por tomarte el trabajo.
    ¡Abrazote!

    ResponderEliminar
  8. Porto, yo muchas veces pienso que los niños de hoy se aburren poco.

    No les vendría mal estar toda una tarde mirando por la ventana sin nada que hacer.

    ResponderEliminar
  9. Si, Porto...en la pisci busca a Lola o Ricardo, los padres de Marcelo y Saúl...ellos te darán (buenas) referencias sobre mí ;)

    ResponderEliminar
  10. Ok, Jan. De nada. Un beso grande.

    Estoy de acuerdo, Paco. Sobre las utilidades del aburrimiento (como síntoma, como acicate, como situación desde la que pensar qué hacer), hay por ahí un libro que debe de estar bien; yo leí en su día un artículo-resumen y me gustó.

    Eso haré, Alma. Así por el nombre no sé quiénes son (¡lo cual hace más sorprendente aun que hayáis llegado a saber quién soy!), ni ellos ni los niños, pero lo averiguaré.

    Besos y abrazos a todos.

    ResponderEliminar
  11. ¡Ah, el libro y el artículo, que se me olvidaban!

    ... Y no los encuentro. Creía que se llamaba Elogio del aburrimiento, pero aunque he encontrado varios enlaces a algunos textos (el primero, de Rebelión, está bastante bien: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=95921), creo que no he dado con lo que recuerdo.

    ResponderEliminar
  12. ...ta te contaré/ contarán....¿y M? ¿no se dará cuenta ella? (jeje risa maléfica...eso aún añade más intriga al temita...pero vamos, q ya sabes como somos los gallegos, y tampoco es q vivas en NYC !!)

    ResponderEliminar
  13. Pues estoy con Molinos: la educación en libertad, conociendo bien el "cadre", que recibí de mis padres, que no habían leído un solo párrafo sobre "educación" fue excelente, y tengo motivos para pensar que la que le di a mi hijo, en la misma línea, lo fue igualmente.

    Ser lo que eres, honestamente, y marcar los límites. Si pretender ser lo que no eres, la has cagado.

    Y lo de "aburrirse" me encanta: cuando aprendes a hacer lo que quieras con tu tiempo, ya no hay aburrimiento. (Mi madre me decía: el que se aburre, se aburra.

    ResponderEliminar
  14. Dice un primo mio que educar es inculcar disciplina con guante de seda.Y dice también que claro ,esto es difícil , muy difícil.
    Y yo añado que en ese dirigir de los padres se debe dejar un márgen a los niños para equivocarse y eso también es difícil.
    Y concluyo reivindicando mi derecho a equivocarme como madre y a aprender de mis fallos.
    Una cosa más :
    Pese a la dificultad disfruto educando a mis hijos, me parece fascinante este aprendizaje continuo.Eso si , teniendo claro que el objetivo es que estos polluelos aprendan a volar ellos solos.Por eso estoy de acuerdo con que los padres no deben renunciar a su propia vida( aunque haya momentos en que lo parezca).
    B.

    ResponderEliminar
  15. Resuelto el misterio, Alma.
    Bueno, uno de ellos, porque todavía no me explico cómo habéis llegado a saber quién soy.

    Un beso.

    ResponderEliminar